Política

Inflación pierde fuerza por superpeso: analistas

Al no permitir la espiral en el costo de alimentos, se estabilizará el poder adquisitivo, afirman; ayer la moneda mexicana perdió el avance de un mes

La fortaleza del peso frente a otras monedas como el dólar coadyuva a controlar en menor tiempo el incremento de precio de los productos de la canasta básica, y con ello la inflación, aseguran expertos consultados por MILENIO.

Afirman que al no permitir que sigan subiendo de forma acelerada el costo de alimentos y artículos de primera necesidad, se estabiliza el poder adquisitivo.

“Sin lugar a dudas, tener un peso apreciado como no se veía desde diciembre de 2015, coadyuva a contener, en un plazo menor, el alza en el precio de los alimentos que es una situación a escala mundial. Por el contrario, si nuestra moneda estuviera depreciándose, el impacto inflacionario sería mayor”, dijo el profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Raúl Feliz.

Precisó que aunque el valor de los alimentos continúa subiendo (0.02 por ciento en la primera quincena de junio), la cifra ya es marginal alentada sobre todo por los precios del jitomate, papa, chile jalapeño y limón, cuya cosechas se dañaron por la sequía y ola de calor, lo que perfila que la inflación cierre este año en 4.7 por ciento y 3.7 en 2024. 

Axel Eduardo González, analista de México, ¿Cómo Vamos?, expuso que la apreciación del peso es fundamental para entrar en una desaceleración de precios en un contexto de encarecimiento por los conflictos internacionales y las secuelas de la crisis sanitaria.

Luis Lozano Arredondo, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, señaló que luego de una pérdida adquisitiva de 86 por ciento del salario mínimo en las últimas cuatro décadas, el nivel de recuperación del poder de compra es de 24.61 por ciento, que seguramente se fortalecerá más en enero de 2024 en que se prevé se proceda a una retabulación de entre 15 y 20 por ciento.

Mientras que Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Economía y Negocios de la misma universidad, dijo que la población más afectada por el alza en los precios de los artículos de la canasta básica es la de los deciles más bajos con ingresos entre uno y dos salarios mínimos.

Día negro

El peso mexicano estuvo imparable durante una semana, rompiendo la barrera de las 17 unidades por dólar; sin embargo, ayer jueves 7 de julio, la moneda nacional tuvo un rebote con el que borró las ganancias de un mes.

Terminó la sesión de este 6 de julio en 17.24 unidades por dólar, lo que representa un retroceso de 1.4 por ciento, superado solo por los 17.27 que registró al cierre del pasado 12 de junio, de acuerdo con datos de mercado.

De acuerdo con Banco Base, la depreciación del peso hace evidente que los movimientos recientes del tipo de cambio son especulativos; se trata de la quinta mayor depreciación diaria en lo que va de 2023 y la más alta en cuatro meses.

“Un sentimiento de cautela se reflejó en el tablero de monedas de países emergentes, todo por el notable crecimiento de la generación de empleo en Estados Unidos, lo que refuerza las expectativas de que la Reserva Federal seguirá restringiendo su política monetaria”, explicó Monex.

La encuesta de vacantes laborales en Estados Unidos mostró que las ofertas fueron de 9 mil 824 millones, 500 mil menos respecto al registro pasado.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.