Política

Consejeras del INE piden monitorear violencia de género en redes sociales durante precampañas y campañas

El consejero Martín Faz, integrante del Comité de Radio y Televisión del INE, explicó que el catálogo para el monitoreo se trata de un ejercicio que “no limita la libertad editorial de medios y periodistas.

Al aprobar el catálogo de programas en radio y televisión que serán monitoreados durante las precampañas y campañas electorales del proceso 2023-2024, Carla Humphrey y Dania Ravel, consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), solicitaron hacer también un monitoreo a las redes sociales para prevenir y sancionar la violencia digital y la violencia política en razón de género.

“Me parece fundamental un monitoreo en redes sociales, ya que lo hemos hecho en el pasado, pero en este caso con particular énfasis en violencia política en razón de género, derivado que en esta misma mesa del Consejo General hemos tenido conocimiento de diversos informes, que, de manera preocupante, reportan la escalada de violencia digital y mediática en contra de las mujeres”, advirtió Humphrey.

Ante ello, pidió la realización de un monitoreo separado en redes sociales.

La consejera Dania Ravel se sumó a la propuesta de Humphrey y dijo que en esa revisión serviría para poder detectar mensajes que pueden implicar que estén las mujeres compitiendo en condiciones de desigualdad, tales como expresiones sexistas, coberturas que estén reforzando roles y estereotipos de género.

Así lo manifestaron las consejeras en la sesión extraordinaria del Consejo General del INE en la que se aprobó que, para el periodo de precampaña, que inicia el 4 de noviembre, se monitoreen un total de 73 programas de los cuales 59 son noticiarios, 10 programas de espectáculos y de revista y 4 de análisis, debate y opinión.

Asimismo, se aprobó que el periodo de campaña se revisen 503 programas, de los que 489 son noticieros, 10 son programas de espectáculos y de revista y 4 son de análisis, debate y opinión.

El consejero Martín Faz, integrante del Comité de Radio y Televisión del INE, explicó que el catálogo para el monitoreo se trata de un ejercicio que “no limita la libertad editorial de medios y periodistas y tampoco implica una obligación para que se otorgue más tiempo a un partido o candidatura o se otorgue menos tiempo a otro”.

Explicó que “el monitoreo es, digámoslo de esta forma, una fotografía de lo que ocurre en los medios, el cual se convierte en mecanismo que favorece la pluralidad”.

Faz aclaró que “no es obligatorio que una estación o canal ocupe el mismo espacio para cada partido o candidatura, pero (el monitoreo) sí es útil para informar a la población su derecho a conocer qué programa o grupo de medios decidió dar más espacio a un partido y menos a otro, en uso de esa libertad nunca constreñida por este ejercicio”.

Se trata del décimo año que se hace un monitoreo de este tipo, en el que participarán además instituciones de educación superior, que serán convocadas para realizar este ejercicio.

El monitoreo de este año incluye cinco nuevas variables, para llegar a 13, que le darán una nueva valoración a los elementos informativos.

Las nuevas variables son la visibilización de candidaturas postuladas a través de acciones afirmativas, el registro de estereotipos relacionados con grupos en situación de discriminación, actos de violencia o agresiones a contendientes, vínculo de temas de interés público con actores políticos y enfoque de la cobertura que dan los medios a las personas precandidatas y candidatas.

Éstas se suman a las ya existentes, que eran tiempo de transmisión; géneros periodísticos; recursos técnicos usados para presentar la información; importancia de las noticias según su ubicación en los programas; registro de encuestas o sondeos de opinión; igualdad de género y no discriminación y violencia política contra las mujeres en razón de género.

LG

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.