Política

INE aprueba lograr primera integración paritaria en el Poder Judicial: no podrán ser electos más hombres que mujeres

Con votaciones divididas, INE aprueba ajustar paridad tras resultados, en caso de que haya más hombres votados; Humphrey: las acciones se demuestran con votos, de ‘sí apoyo, pero’, está pavimentado el camino al infierno… o al cielo, si quieren.

El Consejo General del INE aprobó el acuerdo para garantizar que tras la elección del 1 de junio, se logre la primera integración paritaria del Poder Judicial, asignando los triunfos con una alternación de cada género y con la regla de que “no podrán resultar electos más hombres que mujeres”.

Las consejeras exhibieron que de 852 personas magistradas, 653 son hombres y únicamente 199 mujeres, es decir, el 23 por ciento; mientras que en juzgados de distrito, 486 son hombres y apenas 271 mujeres, es decir, el 35 por ciento, por lo que en esta ocasión, lograrían llevar la paridad al Poder Judicial por primera vez en su historia.


Por lo que aprobaron lo que hará el INE para garantizar la paridad, una vez que tenga los resultados de los cómputos y al ser el encargado de designar triunfos.

El mayor debate se dio en los criterios en los que se estableció que en los distritos donde más de una especialidad, se darán los espacios a los más votados por cada género, garantizando que en ningún caso, haya más hombres que mujeres.

Incluso en la distribución final, si el total es que los hombres son más, se hará una nueva asignación para darle los espacios a las mujeres.

“Una vez realizada la asignación de cargos en los distritos judiciales electorales, el INE verificará que se cumpla el principio de paridad de género en cada especialidad del circuito judicial. En aquellos casos en los que exista un mayor número de hombres en los cargos por especialidad que conforman el circuito electoral, se procederá a asignar a las mujeres que hubieran obtenido el mayor número de votos en proporción a los recibidos en su distrito judicial electoral hasta alcanzar la paridad en la especialidad del circuito electoral correspondiente.
“En ningún circuito o distrito judicial podrán resultar electos más hombres que mujeres, más allá de una diferencia de uno considerando los números nones, sin embargo, en el caso de que resulten electas más mujeres que hombres, sí podrá haber una distancia de más de uno, en cumplimiento al principio de paridad flexible”.

El criterio que fue rechazado, fue el extremo de qué pasaría en caso de que en un distrito no haya un solo voto para mujeres, lo que desde comisiones provocó un empate entre quienes proponían que se le diera el lugar a una mujer de la misma especialidad pero de otro distrito, y quienes proponían declarar la vacante para 2027 o convocar a una elección extraordinaria exclusiva de mujeres.

Debido a que ninguna propuesta tuvo mayoría, se quedó un vacío de qué pasaría en ese caso extremo.

Humphrey: de los ‘sí apoyamos, pero...’ está pavimentado el camino al infierno

Como en cada proceso electoral, las reglas para garantizar la paridad total, tanto horizontal como vertical, llevaron a un debate en el Consejo General y división de opiniones entre las consejeras que impulsan estos temas y las voces que siempre se resisten.

Como el consejero Uuc-kib Espadas quien mostró como en cada proceso su resistencia, en esta ocasión, acusó que se trata de “privilegiar el derecho de las mujeres en la política a ocupar espacios, por encima del derecho de las mujeres a elegir” e incluso, comparó el debate con “una discusión deportiva”.

“No nos llamemos a engaño, estas medidas no benefician a las mujeres en su conjunto, sino a un minúsculo número de mujeres políticas, en detrimento del derecho de elegir, ahora sí, del conjunto de las mujeres.
“¿Qué pasa?, ¿a qué conclusión debemos llegar si de 308 mil 948 mujeres ninguna le da un solo voto a ninguna candidata?, O sea ¿de verdad este Instituto debe decidir que, si así fue, 308 mil 948 mujeres están erradas, son víctimas de la cis-hetero-patriarcal normatividad o debemos asumir la visión democrática?”.

Ante el rechazo de otras consejerías, quienes anticipaban estar a favor de la igualdad y la paridad pero en contra de algunos de los criterios sobre cómo garantizar que los espacios se los queden las mujeres, la consejera Carla Humphrey las exhibió diciendo que “en estos temas en los de ‘sí apoyamos, pero, sin embargo, pues bueno…’, está pavimentado el camino del infierno… o del cielo, si quieren; pero las acciones se demuestran con votos en los acuerdos”.



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.