El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) prepara una política nacional de datos abiertos que defina lineamientos para que todas las instituciones públicas difundan datos reales en bruto sobre la información que generan.
En conferencia de prensa, en la que se anunció que la temática de la Semana Nacional de Transparencia versará sobre Datos abiertos para contrarrestar mitos sociales y falsos debates de la gestión pública, el comisionado Adrián Alcalá explicó que hace falta homologar las reglas para que todas las instituciones públicas a nivel nacional pongan a disposición de los ciudadanos datos abiertos de su quehacer.
“Así como se construyó el acceso a la información del 2002 al 2014, y en 2014 surgió la necesidad de contar con procedimientos estandarizados, homologados, obligaciones comunes, sujetos obligados comunes en todo el territorio nacional, es lo que pretendemos a través de la política nacional de datos abiertos”, dijo Alcalá.
Al respecto, el comisionado Francisco Javier Acuña explicó que esta política servirá para confrontar los llamados “otros datos” de los discursos gubernamentales.
“Creo que la oportunidad maravillosa de colocar en plataformas creadas por el propio gobierno ─como lo hicimos con Salud para la pandemia─ datos reales viniendo de todas las partes involucradas en los problemas.
Advirtió que no se corre ningún riesgo, más que el de colocar los datos de parte de los actores diversos, que construyen la situación y que pueden hablar por sí mismos.
“El gobierno dirá, a través de sus lecturas, de sus boletines, de sus afirmaciones, lo que cree, pero ahí lo que importa es que haya una dimensión panorámica de estos problemas con los datos frescos, que no parezcan corregidos ni disminuidos ni aumentados”, añadió Acuña Llamas.“Abrir datos es abrir la célula de la información, la parte neurálgica de la información, México es de los países de la región que más atrasado está en la construcción de datos abiertos. Por supuesto, es necesario ya empezar a abrir estos datos”, agregó Alcalá.
Aunque en sexenios anteriores ya existía una página del gobierno federal en la que se debían publicar estadísticas (datos.gob.mx), Alcalá explicó que el sitio solo está pensado para la difusión de datos abiertos del gobierno federal y no de otras instancias a nivel nacional, ni de los estados.
La Semana Nacional de Transparencia se celebrará del 10 al 14 de octubre en diferentes lugares del país, como la Ciudad de México, Pachuca, Querétaro, Chihuahua, Chilpancingo, Saltillo, Monterrey y Tuxtla Gutiérrez.
En cada jornada se abordarán la necesidad de los datos abiertos en temas como libertad de expresión, abasto de alimentos, legalización de autos chocolate, minería y medio ambiente, además de turismo y agua potable.
“Es una oportunidad para todos los actores que participamos en la modulación de la información pública de participar bajo unas reglas en las que afirmar tiene que ver con demostrar o colocar fuentes que se puedan verificar”, dijo Acuña.
LP