Política

IECM pide prevenir, atender y sancionar violencia contra las mujeres

En un simposio, consejeros e invitadas señalaron que se tiene que ampliar la participación femenina en la vida política de México y erradicar a violencia política en razón de género.

Consejeras electorales del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y especialistas pidieron prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, esto, debido a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, señaló durante el Simposio Internacional “Experiencias en la formulación y aplicación de buenas prácticas, acciones afirmativas y mecanismos para prevenir, atender y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género”, que se tiene que ampliar la participación femenina en la vida política de México.

“Estamos llenas de esperanza y fuerza para seguir peleando por nuestros derechos, por hacer realidad los principios y libertades de igualdad entre mujeres y hombres. Ampliar la participación de las mujeres en la política no sólo es importante, sino urgente, en un contexto de violencia como el nuestro. Por ello, no podemos cesar en el esfuerzo y la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres en razón de género”, aseguró.

Reconoció que, a pesar de los importantes avances producto de luchas individuales y colectivas de innumerables mujeres valientes, se siguen presentando muchos casos de violencia en contra de éstas. De hecho, dijo, la pandemia del covid-19 intensificó y agudizó esta violencia contra las mujeres y niñas en los hogares.

Advirtió que, aunque el panorama sigue siendo muy preocupante, muchas instituciones siguen trabajando para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Refirió que en el campo electoral en México se ha consolidado un sistema que sanciona los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género de manera mucho más firme.

“En el IECM contamos con una Unidad Técnica de Igualdad de Género y Derechos Humanos que ha transversalizado el tema en todas las áreas del instituto, buscando el fomento de los derechos político-electorales de las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad y con ello evitar conductas de violencia política”, indicó.

Asimismo, la presidenta del IECM sostuvo que se debe trabajar de forma permanente y decidida, si queremos que nuestra democracia avance sin tener ese tipo rezagos sustanciales. “Si no atendemos y resolvemos los casos de violencia física, psicológica, sexual o política contra las mujeres, de las cuales el feminicidio es la expresión más lacerante, lamentaremos profundamente que nuestra democracia vaya en regresión”, puntualizó.

Al respecto, la presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y Derechos Humanos del IECM, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez, quien fungió como moderadora, indicó que el objetivo del encuentro fue dar a conocer las experiencias internacionales sobre la formulación y aplicación de buenas prácticas, acciones afirmativas y mecanismos para prevenir, atender y sancionar los casos de violencia política en razón de género.

En su ponencia, la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Adriana Favela Herrera, compartió las acciones realizadas por el INE para prevenir y sancionar los casos de violencia contra las mujeres, al tiempo que dio los pormenores de la guía para medios de comunicación y partidos políticos para una cobertura de procesos electorales libre de discriminación.

En tanto, la directora de la Fundación Mujeres Sin Límites, Anita Fernández Espinosa, habló de las experiencias de sororidad implementadas por mujeres respecto a las condiciones económicas que se viven en Ecuador, y subrayó que para dejar huella en una comunidad, no se necesita de un puesto político.

A su vez, la directora del Experto en Liderazgo Político de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid, Paloma Román Marugán, sostuvo que respecto al panorama de participación política de las mujeres en España, la situación es alentadora, ya que existe un gobierno paritario y la presencia de las mujeres en cargos públicos va en aumento.

Por su parte, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Laura Albaine, se refirió a la experiencia de ese país sobre la violencia política con las mujeres en razón de género, así como el escenario político de su participación en aquella nación. De igual forma, señaló la importancia de adoptar algunas estrategias, leyes y protocolos de otros países para erradicar la violencia.

La consejera Carolina del Ángel Cruz indicó que con este evento se da inicio a 16 días de activismo a nivel mundial por la erradicación de la violencia contra las mujeres en todos los sentidos y aspectos “y que mejor que las autoridades electorales lo iniciemos desde la visión de la violencia política contra las mujeres en razón de género”.

Finalmente, consideró que las mujeres participantes en el simposio dejaron claro que los estados a nivel mundial siguen trabajando por erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género; sin embargo, sostuvo que el camino aún es largo, porque la violencia contra éstas, se incrementa en función de que las mujeres deciden tomar los espacios públicos que les corresponden.


DMZ

Google news logo
Síguenos en
Armando Martínez
  • Armando Martínez
  • Periodista y reportero desde 2019. Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Especializado en temas de política, actualmente cubro las actividades de los partidos políticos Morena y Movimiento Ciudadano. Con experiencia en cobertura presidencial, judicial y temas de la Ciudad de México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.