Por séptimo año consecutivo, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y ciudadanos se manifestaron por la aparición con vida de los jóvenes así como el esclarecimiento del caso.

Antes de que partiera la marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México se realizó una misa.

Las manifestaciones en contra de Jesús Murillo Karam, ex procurador general de la República, y el ex presidente Enrique Peña Nieto, también estuvieron presentes.

No sólo en la Ciudad de México se manifestaron contra la desaparición de los 43 normalistas, pues en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, colocaron rostros de los estudiantes en cartón.

Los rostros de los 43 normalistas, plasmados en pancartas o lonas, recorrieron las principales vialidades de la Ciudad de México, como avenida Juárez, Paseo de la Reforma, entre otros.

Las pintas contra alusivas a la desaparición de los normalistas también se hicieron presentes.

El 26 de septiembre de 2014, un grupo de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desapareció luego de que acudió a la ciudad de Iguala, con la finalidad de “tomar” autobuses que requerían para participar en la conmemoración del 2 de octubre, que cada año se realiza en la Ciudad de México.

La pandemia de covid-19 no frenó la protesta, pues con cubrebocas o caretas los familiares de los normalistas y ciudadanos salieron a las calles para manifestarse.

El 22 de octubre, Jesús Murillo Karam dijo que José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, su esposa, fueron los autores intelectuales de las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa.

Hasta el momento, sólo se ha logrado identificar los restos de tres estudiantes: Alexander Mora Venancio, Jhosivani Guerrero de la Cruz y Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.

JLMR