Política

Transparentar investigaciones en curso viola derechos humanos: Fiscalía Anticorrupción

La titular de la Fiscalía Anticorrupción recordó que el derecho a la información es un derecho humano.

La titular de la Fiscalía Anticorrupción, María de la Luz Mijangos, reclamó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) las resoluciones que le ordenan transparentar carpetas de investigación en su etapa inicial.

Al participar en el Encuentro conmemorativo A 20 años de las primeras leyes de transparencia en México, la fiscal recordó que, así como el derecho a la información es un derecho humano, también lo es el derecho a la presunción de inocencia y el derecho al acceso a la justicia.

Por ello, aseguró que la mejor manera de garantizar el derecho de acceso a la justicia es una investigación bien hecha, la cual debe mantenerse con el debido sigilo.

En la sede del INAI, Mijangos reprochó que “en varias ocasiones, equiparando denuncias o investigaciones en curso con la certeza jurídica de que ocurrió algún hecho, el pleno de este instituto ha resuelto que la autoridad de procuración de justicia informe la existencia de carpetas de investigación contra personas físicas identificadas en la etapa inicial de investigación. Más aún, que se entreguen versiones públicas de carpetas de investigación en trámite”.

La fiscal aseguró que, en su opinión, esas decisiones “también pueden ser violatorias de derechos humanos”.

“¿Qué pienso yo que en este caso se violaría? Se violaría la presunción de inocencia, porque se asocia el nombre de una persona a la comisión de hechos posiblemente constitutivos de delitos aun cuando están en investigación, de los que ni siquiera se tiene certeza de que hayan ocurrido”, abundó Mijangos Borja.

Además, dijo que “al publicar las actuaciones del Ministerio Público, las declaraciones rendidas ante autoridad ministerial u otros documentos que la ley establezca en reserva, se abre la posibilidad de que se amedrente o se amenace a testigos, se destruyan pruebas aún no conocidas por la autoridad o se pongan otros obstáculos”.

“No quiero decir aquí que esto no deba suceder, quiero simplemente ponerlo a debate, que todos contribuyamos a que sea lo mejor para la sociedad mexicana”, argumentó para suavizar su reproche.

Mijangos puso como ejemplo de un adecuado respeto al sigilo la resolución reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que se pronunció sobre la improcedencia del juicio de amparo cuando se reclama la negativa de permitir al imputado o posible imputado el acceso a su expediente durante la etapa inicial de investigación.

LCR

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.