La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró el escenario económico para México y estimó que en 2021 el producto interno bruto (PIB) crecerá 6.3 por ciento, por arriba del estimado en mayo, de 5 por ciento, y es la misma proyección de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica 2022; para el año que entra la OCDE pasó de 3.2 a 3.4 por ciento.
El documento “Perspectivas Económicas Provisionales” señaló que estas proyecciones para México se dan en un contexto en el que el crecimiento económico mundial se ha recuperado este año, ayudado por un fuerte apoyo político, el despliegue de vacunas eficaces y la reanudación de muchas actividades económicas particularmente en los servicios.
La OCDE estima que en 2021 el PIB mundial crecerá 5.7 por ciento y 4.5 por ciento en 2022, impulsado por un fuerte repunte en Europa, la probabilidad de apoyo fiscal adicional en Estados Unidos en 2022 y un menor ahorro de los hogares.
Sin embargo, aunque el PIB mundial superó su nivel prepandémico, las brechas de producción y empleo persisten en muchos países, sobre todo emergentes y en desarrollo donde las tasas de vacunación son bajas.
Indicó que el impacto económico de la variante Delta ha sido leve en países con altas tasas de vacunación, pero redujo el impulso a corto plazo en otros lugares y aumentó la presión en las cadenas de suministro.
Resaltó que sigue habiendo un elevado número de infecciones debido a la propagación de la variante Delta, que es más transmisible, y existen marcadas diferencias en el ritmo de vacunación y el alcance del apoyo de políticas entre países, en particular en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Inflación
Respecto a la inflación, la OCDE señaló que si bien subió en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunas economías emergentes, es relativamente baja en otras, especialmente en Europa y Asia.
Puntualizó que entre las principales economías de mercados emergentes, las sorpresas alcistas han sido considerables en Argentina, Brasil, México, Rusia y Turquía, y es probable que persistan durante algún tiempo. No obstante, las condiciones monetarias más estrictas en muchas de estas economías deberían ayudar a limitar las presiones internas sobre los precios, especialmente para la segunda mitad de 2022.
La OCDE prevé que la inflación de los precios al consumidor del Grupo de los Veinte (G20) se modere de 4.5 por ciento a fines de 2021 a alrededor de 3.5 a fines de 2022, manteniéndose por encima de las tasas observadas antes de la crisis de salud.
Riesgos
En este entorno, el organismo ve un alto grado de incertidumbre, donde un avance más rápido de la vacunación o una reducción más aguda del ahorro en los hogares mejorará la demanda y bajará el desempleo, pero también puede aumentar las presiones inflacionarias a corto plazo.
Otro riesgo son las difíciles decisiones políticas a que se enfrentan economías emergentes con deuda elevada e inflación en aumento.
La OCDE aseguró que los gobiernos deben asegurarse de que se utilicen todos los recursos necesarios para desplegar los biológicos lo más rápido posible en todo el mundo para salvar vidas, preservar los ingresos y controlar el virus.
SHCP coloca 12,500 mdp
La Secretaría de Hacienda colocó un nuevo bono de tasa fija a 5 años por 12 mil 500 mdp, para mantener una referencia líquida para las próximas subastas y mejorar el perfil de amortizaciones programadas entre cuatro y seis años.
El bono pagó cupón de 5.5 por ciento y rendimiento de 6.93 puntos. Contó con inversionistas locales y extranjeros, y alcanzó una demanda de 15 mil 190 mdp, es decir, 1.22 veces el monto colocado.