Política

En Edomex, 69 hospitales con energías limpias

Limitados. Se trata de la Red Global de Hospitales Verdes, que requiere presupuesto para lograr reducir el impacto ambiental; lo recomienda la organización Salud Sin Daño

En el Estado de México existen 69 unidades médicas que forman parte de la Red Global de Hospitales Verdes, los cuales requieren de un presupuesto específico para reducir su impacto ambiental y migrar hacia energías más limpias, así lo recomienda la organización internacional Salud Sin Daño, especializada en salud ambiental.

Sin un presupuesto asignado

A pesar de los esfuerzos que se han realizado en esta materia, desde 2018 y hasta 2023, no se tuvo un presupuesto asignado para la implementación de estrategias a favor del medio ambiente al interior de las unidades médicas del sector salud estatal, los trabajos que se han hecho en esta materia son el resultado, en su mayoría, de las gestiones del propio personal o directivos de los hospitales.

En el artículo “Red Mexiquense de Hospitales Verdes y Saludables, sus Antecedentes”, publicado en la revista Inteligencia Epidemiológica, se refiere que el sector salud toma un papel fundamental para participar en estrategias a favor del medio ambiente, ya que en sus actividades diarias tiene un impacto importante en la generación de contaminantes y gasto de energía.

Sin embargo, se detalla, que en los últimos 5 años, los recursos que se destinan a la transición hacia energías más limpias han sido limitados.

En esta publicación se refiere que a través de la Secretaría de Salud del Estado de México y de conformidad con las atribuciones concedidas a los órganos desconcentrados y descentralizados a la misma, se aplican los recursos disponibles para el ejercicio de acciones en materia de salud ambiental, en donde quedan considerados el factor humano, el material informático para el cumplimiento de objetivos; y tratándose de proyectos federales que en materia de Cambio Climático, cuentan con presupuestos específicos.

Esta asignación de recursos se da de conformidad con lineamientos de la dependencia estatal correspondiente; sin embargo, durante el período de integración de la Red Mexiquense de Hospitales Verdes y Saludables, que inició en el año 2018 y hasta el 2023, “no se ha logrado la adjudicación de presupuesto alguno especifico para este proyecto”, es decir, para que las unidades hospitalarias puedan migrar del uso de energías a base de hidrocarburos a energías ecoambientales como los paneles solares y calentadores solares o infraestructura para la captación de agua de lluvia y el cambio de lámparas a LED de mayor ahorro en el consumo de energía eléctrica, es indispensable la asignación de recursos específicos.

Tres hospitales de la Secretaría de Salud, reconocidos. Archivo
Tres hospitales de la Secretaría de Salud, reconocidos. Archivo

Se detalla que algunos de los resultados que se han obtenido en esta materia se dan gracias a “los esfuerzos propios y mediante la aplicación del ingenio del personal, (se) ha logrado el cambio paulatino de lámparas, la colocación de paneles donados por ayuntamientos y la sustitución de alumbrado perimetral externo también auspiciado por administraciones municipales”.

Recomendaciones

En esta investigación se realizan algunas recomendaciones, la principal es que estos convenios se renueven, pues una vez que inició una nueva administración estatal, las secretarías de Salud y Medio Ambiente deben fijar sus objetivos comunes y a través del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cevece), continuar con el proyecto de Hospitales Verdes.

“El compromiso en la reducción de la huella de carbono que originan las unidades hospitalarias del ISEM, debe considerar una participación de mayor impacto respecto de las compras de insumos para la salud, contratación de servicios a terceros y pagos centralizados que realizan las áreas administrativas del ISEM y que por ende restan responsabilidad al respecto, a los hospitales que conforman la Red Mexiquense de Hospitales Verdes y Saludables; a fin de que los procesos de licitación contemplen lineamientos relativos a empresas ambientalmente sostenibles”, se precisa en dicho estudio.

En tanto, la organización internacional Salud Sin Daño recomienda que el sector de la salud debe tomar acciones inmediatas para reducir sus emisiones, “invertir y abogar por la descarbonización de los sistemas energéticos locales y nacionales y establecer criterios de compras bajas en carbono o de emisiones cero”.

 

Hospitales Verdes

Se detalla que en el caso de las unidades hospitalarias al prestar servicios durante los 365 días del año, las 24 horas del día, suponen una fuerte necesidad de recursos energéticos y ambientales, así como la descarga de residuos igualmente importantes.

Por ello, se plantean al menos 10 grandes objetivos a través de la iniciativa Hospitales Verdes, entre ellas el mejorar la salud y la seguridad de los pacientes, del personal, de las comunidades y del medio ambiente, utilizando sustancias químicas, materiales, productos y procesos más seguros.

Se plantean al menos 10 grandes objetivos. Archivo
Se plantean al menos 10 grandes objetivos. Archivo

También se busca proteger la salud pública reduciendo el volumen y la toxicidad de los residuos producidos por el sector de la salud, mediante la implementación de opciones más ecológicas, además de reducir el uso de energía proveniente de combustibles fósiles, promoviendo la eficiencia energética, así  como el uso de energías alternativas renovables con el objetivo a largo plazo, de cubrir el 100 por ciento de las necesidades energéticas mediante fuentes renovables.

Otro objetivo es implementar medidas de conservación, reciclado y tratamiento de aguas, teniendo en cuenta la relación entre la disponibilidad de agua potable y la resiliencia de los servicios de salud.

Centros mexiquenses

En la séptima edición del informe “Hospitales que curan el planeta”, una publicación que muestra algunos ejemplos de los resultados del trabajo de los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables en América Latina para minimizar el impacto de sus actividades y para promover la salud ambiental, esta organización reconoció a hospitales mexiquenses, por sus logros en materia ambiental.

Esta red internacional está integrada por aproximadamente 45 mil hospitales de 72 países, que están representados por mil 771 miembros e institutos de salud de todo el mundo.

Este proyecto inició en el año 2018. Archivo
Este proyecto inició en el año 2018. Archivo

Hospitales reconocidos

Como resultado de distintas acciones, estrategias y procedimientos para reducir contaminantes y energía, fomentar la autosustentabilidad y promover la salud pública ambiental, al menos tres hospitales de la Secretaría de Salud del Estado de México fueron reconocidos por esta organización, durante el año pasado.

La organización Salud Sin Daño otorgó los premios “Menos huella, Más Salud”, al Hospital Materno Infantil “José María Morelos y Pavón”, de San José del Rincón, por su liderazgo en la reducción de huella ambiental en residuos.

También el Hospital Municipal “Hermenegildo Galeana”, de Jiquipilco y al Hospital Municipal de Temoaya,

Además, se reconoció al Hospital General de Jilotepec, al Hospital Municipal “Hermenegildo Galeana”, de Jiquipilco, y nuevamente al Hospital Materno Infantil de San José del Rincón, por su Compromiso en el monitoreo de la huella ambiental en residuos y energía.

Asimismo, el Hospital General “La Perla”, de Nezahualcóyotl, y Hospital Municipal de Jiquipilco, por sus estrategias y el compromiso en el monitoreo de la huella de carbono y energía.

Quienes integran esta organización de Salud sin Daño detallaron que estos logros representan la implementación de políticas públicas de infraestructura, operación y organización hospitalaria para reducir la emisión de gases, energía eléctrica, residuos de la atención sanitaria, para favorecer el cuidado del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

También refirieron que este logro fue posible por el seguimiento que realiza la Secretaría de Salud del Estado de México, a través de Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cevece), que verifica la aplicación de protocolos ecológicos y de autosustentabilidad.

Como parte de estas tareas, el Cevece acreditó el Programa Virtual de Formación Liderazgo de la Salud por el Clima de Salud Sin Daño, en el cual se abordó la relación entre cambio climático y salud, y se enfocó en el desarrollo de habilidades de liderazgo y la adquisición de herramientas comunicativas.


Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.