Elecciones

INE aprueba que partidos presenten candidaturas de grupos minoritarios al Senado

En una situación sin precedentes se determinó que para el Senado tendrá que haber nueve espacios para comunidades minoritarias.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó con 10 votos a favor y uno en contra una resolución, en acatamiento a una orden de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que establece candidaturas mínimas que deberán tener los partidos para el Congreso en materia de grupos minoritarios, sin embargo, desde el tribunal se decidió no incluir a la comunidad en pobreza.

En una situación sin precedentes se determinó que para el Senado tendrá que haber nueve espacios para comunidades minoritarias para partidos y coaliciones: tres de representación proporcional y seis de mayoría relativa.

Para las candidaturas de representación proporcional deberá ser un miembro de una comunidad indígena, una persona con discapacidad y una persona migrante. 

Para las candidaturas de mayoría relativa deberán ser 4 a personas indígenas, una para una persona afromexicana y otra para una persona de la diversidad sexual.

Las candidaturas de la comunidad indígena deberán ser representadas por personas de estados con el 30 por ciento o más de población indígena, que son: Campeche, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo.

Para diputados, deberá haber 50 candidaturas: 30 para representación indígena, 21 de mayoría relativa y nueve de representación proporcional y 20 candidaturas de otros grupos minoritarios: ocho para personas con discapacidad, cuatro de personas afromexicanas, tres de la diversidad sexual y cinco para migrantes.

Sobre la necesidad de que este tipo de medidas sean establecidas en la Constitución y que además se evite la exclusión de importantes grupos vulnerables, como aquellos en pobreza extrema, el consejero Uuc-kib Espadas aseguró que la “La Sala Superior en sus sentencias es inatacable pero no infalible, y estamos ante un enorme hierro. 


El modelo de cuotas que se obliga a este consejo a aceptar es un modelo drásticamente regresivo en relación con el modelo que este consejo había aprobado. 

Sustrae del posible beneficio de cuotas al 43 por ciento de la población, es decir a 53 millones de pobres.”



HCM


Google news logo
Síguenos en
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Milenio desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.