La Junta de Coordinación Política (Jucopo) integró la terna que votará el pleno para la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos (Codhem). Como se esperaba desde el principio, la terna la encabeza la magistrada Myrna Araceli García Morón, quien fuera presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa; también está Edgar Humberto Cruz Martínez, ex visitador de la Codhem y María Guadalupe González Jordán, ex consejera electoral y docente certificada en Derechos Humanos.
Esta terna se someterá a votación del pleno en la siguiente sesión, que podría ser jueves, viernes o domingo, donde se necesitan dos terceras partes de los votos para ser electo o electa para el periodo 2021-2025.
Las propuestas se someterán a votación en el orden que fueron mencionadas y, usualmente, siempre la primera es la que reúne los votos necesarios y ya no se someten a votación las siguientes opciones.
Esta terna se someterá a votación del pleno en la siguiente sesión, que podría ser jueves, viernes o domingo, donde se necesitan dos terceras partes de los votos para ser electo o electa para el periodo 2021-2025.
Cabe recordar que las propuestas se someterán a votación en el orden que fueron propuestas y por siempre la primera es la que reúne los votos necesarios y ya no se someten a votación las siguientes opciones.
Hubo cuestionamientos
La convocatoria establecía que los registros y las entrevistas eran ante la Jucopo, quienes harían una “consulta pública” entre organizaciones y asociaciones públicas y privada que tengan como fin principal la defensa de los derechos humanos, pero todo el proceso se llevó a cabo de manera privada.
Se señala que la Junta haría una valoración de todos los perfiles con base en su experiencia en la materia, programa de trabajo e información documental, por lo que el diputado Max Correa cuestionó que no estuviera José Antonio Lara Duque, fundador de una de las organizaciones de Derechos Humanos más activas en el país, como es la Zeferino Ladrillero.
El otro punto que cuestionó es que la terna, de acuerdo a la convocatoria, debería ser integrada por la comisión legislativa de Derechos Humanos, con base en la valoración de la Jucopo, no que ellos (los coordinadores parlamentarios) tomarían esa decisión. Con esto, los trabajos de la comisión solo fueron para avalar la decisión de la Junta y dejar la última decisión al pleno.
Como antecedente, el 13 de febrero de 1993 se creó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México como organismo público autónomo de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
MMCF