Política

"Si la gente tuviera opción de migrar de forma regular, lo haría": director de Asociación Pop No´j en Guatemala

El incendio ocurrido en el Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez acabó con la vida de 39 personas.

Tras el incendio ocurrido en el Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, donde murieron 39 personas, de la comunidad de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché y Jacaltenango en Guatemala, ha expresado su inconformidad ante el suceso. Vecinos y familiares manifestaron en redes sociales que hasta el momento ninguna autoridad se ha comunicado con ellos para confirmar el deceso de sus familiares.

Debido a ello, la oficina de la Asociación Pop No´j, organización de Sociedad Civil, que ofrece orientación en temas migratorios en Guatemala, especializada en comunidades indígenas de Huehuetenango, han expresado su descontento ante los hechos acontecidos en Ciudad Juárez.

En entrevista para Milenio, Juan José Hurtado Paz, director de la Asociación Pop No´j, organización de Sociedad Civil que ofrece orientación y servicios de movilidad humana en Guatemala, indicó que han estado en contacto con una familia de Jacaltenango, Huehuetenango para dar seguimiento al fallecimiento de su familiar, ante la nula respuesta del gobierno en Guatemala.

“No hay una atención adecuada de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Nuestro enfoque es más desde la perspectiva de lo que esta haciendo el gobierno de Guatemala, que lamentablemente ha demostrado una actitud poco sensitiva hacia las familias de las víctimas”, dijo”.

Juan José Hurtado mencionó que al momento, la comunidad esta conmocionada desde que conocieron la noticia del incendio, pues la mayoría de los fallecidos en Ciudad Juárez formaba parte de la comunidad de Huehuetenango.

“Tenemos información de una familia que tiene cuatro familiares muertos (en el incendio) y son familiares cercanos de una facilitadora que trabaja en temas de migración”, mencionó.

Ante esta situación, Juan José Hurtado enfatiza el acompañamiento que la oficina de Orientación sobre Migración da a las familias afectadas, pues al contar con personal calificado, como psicólogas, lo que procuran en este momento es ofrecer de manera gratuita los primeros auxilios psicológicos necesarios.

Familiares de Juan Fernando Quiñonez Montejo se acercaron a la oficina de Orientación sobre Migración, para conocer los primeros pasos a seguir tras conocer la noticia.

“La familia se abocó en nuestra oficina, es una oficina abierta al público para que la gente pregunte y se asesore en lo necesario. Normalmente nosotros en lo que les hablábamos es en los derechos de la migración. Nosotros no tenemos una postura en contra de la migración, es reconocida como un derecho humano y en todo caso si las personas migran de forma irregular no están cometiendo un delito. Es una falta administrativa. Sin embargo los migrantes son tratados como delincuentes y en consecuencia, ellos se asumen como que están cometiendo faltas”.
“Nosotros no promovemos la migración. Para nosotros es una vergüenza que un país expulse a sus ciudadanos porque no ofrece condiciones de vida digna y la gente se ve forzada a salir. Si alguien escoge el camino de la migración son estrategias de sobrevivencia”, dijo.

Bajo esta línea, dijo que están en contra de la detención, pues se deben buscar alternativas, pero no existen mecanismo que faciliten la migración de forma legal.

“Si la gente tuviera la opción de migrar de forma regular, lo haría. Nadie arriesga su vida porque sí. Son intentos, esfuerzos desesperados. Y ahí se utiliza la palabra desesperado, porque tampoco es que la gente no sepa que hay riesgos. Las noticias de muertos, masacres, desapariciones, la noticia trasciende. La gente esta consciente de que hay riesgos en la migración”.

Lo anterior se agrava ante las pocas opciones que hay para viajar de manera regular, pues el director de la oficina de migración menciona que sacar una visa para viajar a México es casi imposible.

“Una compañera nuestra, que trabaja en temas de migración, le acaban de negar la visa a pesar de tener una carta de invitación para asistir a una actividad sobre políticas migratorias en México, en donde se trata de fiscalizar la forma en que se están atendiendo a los migrantes en las estaciones migratorias”.
“La actividad del año pasado se llevó a cabo justamente en Ciudad Juárez, y le negaron la visa. La razón que le dieron es que debía de ganar más o menos el equivalente a mil doscientos dólares mensuales. Y nosotros somos organizaciones civiles que estamos para luchar por los derechos de los migrantes y no estamos aquí para ganar grandes cantidades”.

Ante esta situación, enfatizó en que el gobierno de Guatemala es una dictadura, pues no le importa la gente ni los temas migratorios. Entre la sociedad los llaman “el pacto de corruptos”, pues ha sido contante la nula respuesta del actual Presidente de la República de Guatemala, Alejandro Eduardo Giammattei Falla.

“Ahorita de hecho se ha querido que el ministerio de relaciones exteriores asuma la responsabilidad, pues le están pidiendo dinero a las familias para el retorno de sus familiares. Y eso debería ser una obligación de Cancillería, garantizar el retorno de sus ciudadanos, por supuesto, en coordinación de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México”.

Sin embargo, aquejó que el otro gran problema es el racismo y repudio ante los indígenas guatemaltecos, e incluso, también afectados, los indígenas mexicanos.

“¿Cuánto migrante, no guatemalteco, que es indígena, lo retornan hasta Guatemala? Ha habido varios casos. Gente de los Altos de Chiapas, que son mexicanos, tienen derechos a moverse libremente por todo el país y han sido deportados a Guatemala porque son indios”.

Sin embargo, aunque el incendio ocurrió en Ciudad Juárez, Juan José Hurtado Paz afirmó que el fenómeno tiene un carácter más global, pues los migrantes enviados a México habían sido deportados por el Articulo 42 de los Estados Unidos.

“México al final se queda haciendo el trabajo sucio de los Estados Unidos. No murieron en Estados Unidos, podrían haberlo hecho, pero mueren en México porque Estados Unidos los rechaza y los colocan en resguardo (en Ciudad Juárez). En Resguardo pero en realidad es prisión”.
“En este tema de la migración hay una serie de eufemismos que tratan de encubrir. Son centros de detención, no son lugares de resguardo. Esos eufemismos tratan de esconde runa realidad degradante para las personas migrantes”, mencionó.

Al final, Juan José Hurtado Paz concluyó con que aquellos que migran en realidad lo están haciendo por alguien, pues aunque no son detenidos, las familias se vuelven una víctima más de este fenómeno global cuando pierden a su familiar migrante.

“Nosotros decimos, aquel que se sacrifica por alguien más, ese es un acto de amor. En la mayoría de los casos, los migrantes son personas movidas por el amor a sus familias”.

UFH

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.