Política

Diputados perfilan nueva Ley General de Aguas para el próximo periodo de sesiones

El diputado morenista Rubén Muñoz anticipó que la nueva ley debe garantizar el derecho al agua a todos los mexicanos, incluidos los 12.6 millones que al día de hoy no tienen acceso al recurso.

Por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Cámara de Diputados perfila discutir y votar la nueva Ley General de Aguas durante el próximo periodo de sesiones entre septiembre y diciembre, tras 10 años de incumplir la obligación de expedir dicho ordenamiento.

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos y Agua Potable en el Palacio de San Lázaro, Rubén Muñoz, confirmó que para dicho efecto está por concluir un diagnóstico integral sobre el tema del agua, a fin de presentarlo a los grupos parlamentarios al comenzar el nuevo periodo ordinario.

“México trae una metástasis hídrica que hoy tenemos que atender todos los mexicanos; tenemos que darle agua a 9.8 millones de mexicanos en condición de pobreza extrema y por eso la iniciativa tiene que ser profundamente social; no debemos partidizar, el agua no tiene color, no es un tema ideológico, sino un tema técnico”, puntualizó el legislador de Morena.

En entrevista, anticipó que la nueva ley debe garantizar el derecho al agua a todos los mexicanos, incluidos los 12.6 millones que al día de hoy no tienen acceso al recurso.

Muñoz remarcó, además, la necesidad de asegurar una inversión de entre 75 mil millones y 80 mil millones de pesos cada año en infraestructura hidráulica, para lo cual se prevé la creación de un fondo nacional.

El Fondo Nacional de Infraestructura Hidráulica se constituiría con los 70 mil millones de pesos que se calcula han dejado de cobrar los gobiernos estatales por concepto de agua potable y aguas residuales a los grandes consumidores, más los 50 mil millones que tampoco está cobrando los municipios.

“Lo que no se cobra hoy de agua potable y residual iría a ese fondo, a fin de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cuente con recursos suficientes para infraestructura”, dijo.

Cito como ejemplo el caso de las 806 presas existentes en el país y que, por su antigüedad, requieren mantenimiento, y abundó que desazolvar 200 de ellas equivaldría hoy a construir 100 en todo el país.

Adicionalmente, 73 por ciento del sistema hidrológico (cuencas, ríos, lagos y lagunas) registra serios problemas de contaminación, en tanto 47 por ciento del agua potable se pierde y desperdicia en las redes de las ciudades mexicanas.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.