El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, señaló que la deuda de la empresa productiva del Estado se redujo en 22 mil 500 millones de dólares en la presente administración, gracias al gasto eficiente de los recursos públicos.
En La Mañanera desde Palacio Nacional, el funcionario explicó que mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto se destinaban mayores recursos económicos en inversión y gastos de operación se generaban pérdidas en la producción de crudo y crecía constantemente la deuda de Pemex.
“No obstante el menor gasto de inversión respecto a las dos administraciones anteriores, durante el presente, Pemex incrementó considerablemente su patrimonial incorporar la nueva refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, la compra de la refinería Deer Park y de dos nuevas plantas coquizadoras”, explicó.
De acuerdo con las cifras del gobierno federal, desde 2019 se tiene un gasto promedio de 574 mil millones de pesos para gastos de inversión y operación para lograr un aumento de la producción de crudo de 177 mil barriles diarios, y una importante disminución de la deuda.
Sin embargo, en los gobiernos anteriores se gastaba más y se tenían peores resultados.
Con Felipe Calderón Pemex gastaba 683 mil millones de pesos, pero la producción de crudo cayó en 528 mil barriles diarios y la deuda subió en mil 300 millones de dólares.
En el periodo de Enrique Peña Nieto el desembolso era de 670 mil millones de pesos, pero la producción de crudo cayó en 689 mil barriles diarios y la deuda subió en 48 mil millones de dólares.
Ante las disparidades de resultados, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en el periodo neoliberal se priorizaba las ganancias de unos cuantos por encima del bien común.
“¿Cuánto de esta inversión de Peña y Calderón se destinaba a exploración y aguas profundas donde cuesta mucho extraerlo? No les importaba extraer petróleo ni gas, esa era la excusa. Lo que les importaba eran los contratos jugosos, que les daban mucho dinero. Eran muy buenos negocios para ellos, para las empresas. Muy buenos negocios y malos negocios para la hacienda pública”.
Por su parte, el titular de Pemex explicó que al inicio del sexenio se recibió a la empresa con una deuda de 129 mil millones de dólares, pero gracias al aumento de la producción y de la refinación nacional se pudo reducir a 106.8 mil millones; es decir, una reducción de 17 por ciento.
Oropeza destacó que con la compra de la refinería Deek Park el país puede procesar un millón 64 mil barriles diarios, y para el final de 2024 se espera que la cifra aumente a un millón 512 mil barriles.
Poca participación
Sobre el desempeño de las empresas privadas que tienen permiso de extraer crudo en nuestro país, gracias a la reforma energética del sexenio pasado, el director de Pemex señaló que solo aportan el 3 por ciento de la producción total nacional de crudo.
Oropeza señaló que actualmente las firmas privadas producen 67 mil barriles por días, mientras que Pemex ronda en los mil 876 barriles a finales de 2023.
Refinación
Entre los principales objetivos del gobierno federal se encuentra la refinación de crudo, y ante ello Pemex señala que ha duplicado la producción de gasolinas y materiales compuestos dentro del país.
“Al inicio de la administración se contaban con 300 mil barriles y actualmente se refinan 655 mil barriles diarios”, explicó el funcionario; sin embargo, para el cierre de 2024 se espera que la producción crezca hasta un millón 46 mil barriles y en 2025 se alcance la autosuficiencia en gasolinas y aceites con un millón 332 mil barriles.
Se estabilizan reservas probadas de petróleo
El director de Petróleos Mexicanos también informó que las reservas probadas, uno de los indicadores más importantes de cualquier petrolera, lograron estabilizarse en este gobierno y en los últimos años se incrementaron 6 por ciento hasta alcanzar los 7.2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Octavio Oropeza señaló que en 2008 en el país se tenían reservas por 14 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, sin embargo, para 2018 las reservas eran de 7 mil millones de barriles.
“Durante los dos sexenios anteriores la reserva cayó, nosotros recibimos 7 mil millones, menos de la mitad de las reservas de 2008”, expuso el directivo y dijo que en la actual administración se realizó la reposición del 106 por ciento de las reservas.
Romero Oropeza recalcó que la reserva se incrementó, así como ocurrió con la estabilización y crecimiento en la producción de hidrocarburos líquidos por parte de la empresa productiva del Estado.
“En el 2004 se llegó al máximo histórico de producción en nuestro país, sobre todo con Cantarell. Llegamos casi a 3.4 millones de barriles diarios. Nosotros recibimos una producción de un millón 700 mil barriles.
El director de Pemex dijo que a partir de esta administración se estabilizó la caída, ya que de no hacerlo la producción actual de la petrolera sería de 950 mil barriles diarios. “En esta administración se hizo trabajo en los campos maduros para disminuir la declinación. Y sobre todo trabajo en campos nuevos para incrementarla.
Pemex aseguró que la producción al cierre del año fue de un millón 876 mil barriles diarios en promedio, de los que 355 mil provienen de la actividad de los campos maduros y 567 mil de los campos nuevos.
Agregó que la producción del país, incluyendo la producción de privados proveniente de la Reforma Energética de 2013, es un millón 943, lo que significa que alrededor de 3 por ciento de la producción nacional es aportación de las empresas petroleras que llegaron con dicha reforma.
Rescate de Pemex
Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los neoliberales no pudieron destruir a Pemex "como era su perversa intención".
"Se ha logrado defender el petróleo y a la industria que se encontró en una situación lamentable. Tenían la intención de acabar con Pemex, privatizar todo y acabar con todo. Para eso fue la última reforma energética. La privatización de Pemex, pero con el apoyo del pueblo hemos rescatado a Pemex".
El mandatario federal indicó que si el gobierno de la cuarta transformación no hubiera llegado y aplicado una política, hubieran ocurrido más gasolinazos.
"Si no hubiésemos llegado y aplicado la política que se está llevando a cabo, no costaría como se difundió a finales y principios de este año: el litro de gasolina a 28 pesos. Había una campaña que estaba vendiéndose la gasolina a ese precio, un gasolinazo como hacían ellos".
LG