Política

Denuncian olvido de paridad total; “intereses y acuerdos la frenan”

Ayer se venció el límite para que los estados armonizaran sus leyes para dar igualdad política a las mujeres; María Elena Chapa, Miriam Hinojosa y Mariela Saldívar lamentaron la situación de Nuevo León.

Un año después de generar el compromiso para afianzar las reformas que garanticen la paridad total en Nuevo León, este tema ha quedado en el olvido.

Las principales impulsoras de la paridad en el estado han calificado que el atraso en el que ha incurrido el Congreso local se debe a una falta de voluntad política.

La activista y ex presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres del estado (IEMujeres), María Elena Chapa Hernández, recordó que Nuevo León es conocido como una de las entidades en donde más violencia se ejerce contra la mujer, siendo un reflejo de ello el haber dejado la paridad de lado.

“No son cuotas, son derechos constitucionales ya plasmados en la Carta Magna. A la fecha hay 16 estados que ya lo hicieron, y nos llega ahora la fecha del año y nos damos cuenta de que sigue sin tratarse el tema”, mencionó.

Chapa Hernández acusó que la gran mayoría de los coordinadores de las bancadas mayoritarias del Congreso local solo buscan hacer caso a sus intereses personales y no tomar como bandera las causas de las mujeres.

“Parecería ser que hay más intereses de los coordinadores que voluntad política, es decir que los rigen sus intereses personales y acuerdos previos que voltear a ver al 54 por ciento de la población. Esta legislatura no se ha puesto del lado de la mujer”, expresó.

Comentó que por medio de RED Paridad Nuevo León se tuvieron reuniones con los líderes legislativos, quienes habían hecho el compromiso de armonizar las disposiciones federales con las locales.

Derivado de ello, externó que entregaron un paquete de 114 propuestas en materia de paridad, cumpliendo con lo estipulado en la Paridad Sustantiva (nombre oficial del término), las cuales ni siquiera han sido vueltas a poner en la mesa.

“Yo hago un llamado al entendimiento y a la razón… que quede claro que estamos hablando ya de principios constitucionales, es el ejercicio de la participación política de las mujeres en todo”, alertó Chapa Hernández.

Al respecto, la consejera de la Comisión Estatal Electoral (CEE), Miriam Hinojosa Dieck, precisó que es urgente el reconocer que hombres y mujeres tienen los mismos derechos.

“México ha cambiado. El Poder Legislativo a nivel federal ha hecho eco de esa transformación del país, que ahora ve con mucha claridad la igualdad que debe de asistirnos a mujeres y hombres, que hay que respetar la Constitución y hay que honrar esa disposición que habla de la igualdad, de tal suerte que Nuevo León no sea el último de la clase”, consideró.

A la par reconoció la actuación que han tenido algunos diputadas y diputados de esta legislatura que han alzado la voz para que se incluya este tema dentro de la agenda del Congreso.

“México no se puede mover a velocidades distintas, porque no puede ser más difícil en Nuevo León que en otros estados el que una mujer acceda a un cargo de toma de decisiones públicas. Eso es tratarnos de forma diferenciada y es justo lo que no queremos”, comentó.

Panorama en Congreso

La diputada local de Movimiento Ciudadano, Mariela Saldívar Villalobos, comentó que, al llegar la fecha para lograr la armonización de leyes, el Congreso del Estado todavía tiene un mes para garantizar que se den las modificaciones necesarias y sean aplicadas en este próximo año electoral.

“En caso de que no se lleve a cabo se estarían violentando los derechos de las mujeres, la otra consecuencia es que, por esta omisión mañosa y machista, nos siguen condenando a gabinetes que son puros hombres y a seguir con nombramientos ilegales.
“Es una deuda que (se) tiene con las mujeres, se les cierra la puerta a millones de mujeres que viven en el estado para aspirar a una sociedad más igualitaria”, agregó.

La congresista advirtió que en caso de que no se tengan los parámetros de la paridad se avecina una lluvia de amparos y sobre todo el Poder Legislativo local caería en una omisión.

“El Congreso estaría en una grave omisión legislativa al no ser capaz ni siquiera de armonizar las leyes federales a nivel local. Esto podría provocar una lluvia de amparos de todas las personas que estén interesadas en participar en la toma de decisiones públicas, porque esta reforma impacta a todos los entes de gobierno”, enfatizó.

La Reforma Constitucional de Paridad de Género en los órganos del Estado fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019; de acuerdo con su segundo Artículo transitorio, los Congresos locales, así como el Congreso de la Unión, tenían hasta un año para realizar las adecuaciones normativas correspondientes para garantizar la participación igualitaria de las mujeres.

Dicho plazo, improrrogable, se cumplió ayer, 7 de junio; sin embargo, al momento, las comisiones a cargo en el Congreso local no han fijado una postura.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.