El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, informó que 10 estados concentran el 80 por ciento de los cuerpos no identificados en todo el país, pues de los más de 50 mil restos encontrados en México, 41 mil 115 se han hallado en estas entidades.
“En 10 estados: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa y Sonora concentran el 80 por ciento de los cuerpos de personas fallecidas y es allí donde estamos concentrados nuestros esfuerzos”, dijo.
En La Mañanera, el funcionario remarcó que el problema se agrava debido a la inexistencia de un consenso sobre los cuerpos no identificados, ya que involucra fallas en los distintos ámbitos de las autoridades, desde las fiscalías o secretarías de Salud, tribunales hasta municipios por el mal manejo de las fosas comunes en los cementerios.
La falta de una base de datos genética nacional, que permita la confrontación de los datos que se obtienen tanto en las muestras genéticas tomadas por las familias como las que se levantan de los cuerpos encontrados, entorpece el hallazgo de los restos y de la información forense necesaria para su identificación, comentó.
Destacó que en los últimos tres años se ha implementado diferentes acciones que van desde la formación del Sistema Nacional de Búsqueda, la Comisión Nacional de Búsqueda, las comisiones locales y los distintos protocolos homologados de búsqueda con especialidad en perspectiva de género y atención a niñas y mujeres el caso de personas migrantes.
Además, México fue el primer país visitado por la Comisión de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, la cual entregará su informe al respecto el próximo 28 de marzo. Sin embargo, apuntó que los avances se han visto limitados por el bajo presupuesto que se asignaba en este ámbito.
“Uno de los temas que llevan más la atención y que tenemos que revertir en corto plazo es, lamentablemente, el rezago que tenemos en materia forense y de identificación de las personas. Hemos hecho un esfuerzo muy significativo analizando recursos que antes no se asignaban”, declaró.
Encinas sostuvo que el gobierno federal trabaja para tener certeza del número de cuerpos no identificados que existen hoy en los servicios forenses o en las fosas comunes de los panteones del país, y desde el año 2019 se llevó a cabo un ejercicio para levantar un censo de los restos humanos.
Mediante un ejercicio conjunto con la Fiscalía General de la República, se identificaron 37 mil personas sin identificar, 8 mil de las cuales se encontraban en los servicios forenses y el resto en las fosas comunes. Éste dato se confirmó en 2020, pero la estimación subió a 39 mil cuerpos a través del Censo Nacional de Procuración de Justicia que hace el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
LP