La cifra de pobres en México podría aumentar debido a la crisis sanitaria por la que atraviesa el país debido a la pandemia del coronavirus, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En su informe "La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (Covid-19) en México", el Coneval planteó dos escenarios: uno en el que la caída generalizada del ingreso es del 5 por ciento, y el segundo, una reducción del ingreso más pronunciada para los hogares en pobreza urbana.
#ComunicadoCONEVAL | La crisis sanitaria generada por la #COVID_19 y sus consecuencias económicas ponen en riesgo avances en desarrollo social y puede afectar en mayor medida a grupos vulnerables.https://t.co/E0dUmor3A4#ImpactoCOVID19 pic.twitter.com/eMeb08OxKK
— CONEVAL (@coneval) May 11, 2020
En cada escenario se recalculó la pobreza por ingresos de acuerdo con la metodología del Coneval y con las expectativas de inflación del Banco de México a agosto del 2020. En ambos panoramas, el total de personas en situación de pobreza por ingreso, es decir, a las que no les alcanza para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos, aumenta entre 7.2 y 7.9 puntos, lo que equivale a entre 8.9 y 9.8 millones de personas.
De acuerdo con el Coneval, el porcentaje de pobres en México podría pasar de 48.8 por ciento en 2018 a 56.7 por ciento, en el peor de los escenarios.
Además, estimó un aumento de entre 4.9 por ciento y 8.5 por ciento de la pobreza extrema en el país; es decir, de entre 6.1 y 10.7 millones de personas más en esa condición.
La población en pobreza extrema pasaría de 16.8 por ciento en 2018 a 21.7 por ciento en 2020 de acuerdo con el primer escenario, y a 25.3 por ciento con el segundo.
Según el informe, los efectos de la crisis sanitaria podrían revertir los avances alcanzados en los últimos años en los indicadores de desarrollo social.
"La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones", se lee en el documento.
#CONEVAL analiza la incidencia que podrían tener 19 programas sociales prioritarios para apoyar a sectores más afectados por la pandemia; 8 son relevantes para atender la pobreza y pueden ser útiles para atender reducción en el ingreso de la población. https://t.co/UjMkxtDJgb pic.twitter.com/9Q2XqtzYdB
— CONEVAL (@coneval) May 12, 2020
El organismo prevé un aumento en la tasa de desempleo de entre 3.3 por ciento y 5.3 por ciento en 2020, así como un incremento de entre 37.3 por ciento y 45.8 por ciento en la pobreza laboral en los primeros dos trimestres del año, lo que representará la cifra más alta de ese indicador desde 2005.
De esta manera, la pérdida de empleos traerá como consecuencia no sólo la disminución en los ingresos de los trabajadores, sino la pérdida de las prestaciones laborales que el empleo formal brinda.
El Coneval consideró necesarias medidas coordinadas de los tres órdenes de gobierno para atender las necesidades básicas de los hogares vulnerables.
"Ante los desafíos anteriores, se impone la necesidad de ampliar y fortalecer las medidas emergentes de respuesta de los programas prioritarios, mejorar su capacidad operativa, asegurar que su focalización sea adecuada, así como considerar medidas adicionales de atención a quienes pierdan su fuente de ingreso como resultado de la contingencia y a sectores urbanos que están más expuestos".