El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) mantiene “activos” 351 casos de violencia de género presuntamente cometidos en contra de trabajadores de este órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina en el Poder Judicial de la Federación.
Así lo reportó la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual (UPCAS), área especializada en casos de acoso y cualquier otra forma de violencia sexual y de género en el CJF, incluidos Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito.
Con corte al pasado 8 de diciembre, esta área creada en 2020 durante la gestión del ministro Arturo Zaldívar como presidente del CJF, “sugirió” medidas preventivas en 40 de esos 351 casos activos, a fin de “proteger a la víctima y garantizar que no se exponga a conductas intimidatorias, amenazas o represalias”; mientras que en seis casos se solicitaron medidas cautelares.

Como parte de las atribuciones de la UPCAS es el acompañamiento ante las instancias de investigación y substanciación en materia disciplinaria, y, si fuese el caso, laboral.
Al acudir a esta área especializada del CJF, una abogada explica los derechos que cuenta el trabajador víctima, así como los procesos jurídicos que puede iniciar, y brindará la asesoría necesaria para llevarlos a cabo, incluso si se prefiere de manera anónima.
Esta unidad, que atiende casos que incluso hayan ocurrido antes de su creación, también ofrece apoyo psicológico de primer contacto y acompañamiento restaurativo a las víctimas de acoso y de cualquier otra forma de violencia sexual y de género.
De acuerdo al último informe de labores del ministro Zaldívar al frente del Poder Judicial de la Federación, la UPCAS también brindó 23 sesiones grupales de acompañamiento a personas trabajadoras del CJF que han vivido violencia sexual o de género, así como atención psicológica a 83 personas.

En el apartado de igual de género de dicho documento también se destaca que esta área especializada también implementó un programa piloto de justicia restaurativa denominado Transformando Tribunales con 60 personas servidoras públicas.
“Las víctimas acompañadas por dicha Unidad cuentan con la posibilidad de solicitar que el CJF cubra eventuales gastos por atención médica, psicológica o ginecológica relacionados con el hecho victimizante”, aclara el informe en su capítulo denominado Género: el Poder de la Igualdad.
El documento también destaca que el Pleno del CJF aprobó el Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en el mundo del trabajo del CJF, elaborado precisamente por la UPCAS, a fin de “institucionalizar las acciones en materia de violencia de género que se presentan dentro del CJF”.
Dicho protocolo explica el modelo institucional para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en el mundo de trabajo del CJF, además de que describe el esquema de acompañamiento a probables víctimas de violencia de género de la UPCAS.
Se trata del primer instrumento en su clase y fue retroalimentado por 12 áreas administrativas del CJF, así como validado y retroalimentado por una persona académica y una organización de la sociedad civil expertas en el tema.

FR