Congreso

Simey Olvera plantea promover cultivo de mariguana en Hidalgo

Impulsar esta actividad en el campo de la entidad generaría empleos directos y una derrama económica mayor

El cultivo de mariguana en Hidalgo puede ser un detonante en el desarrollo económico y productivo del campo en Hidalgo, aseveró la diputada federal por Morena y aspirante a la reelección de este cargo por el distrito federal de Actopan, Simey Olvera Bautista, pues no solo es un avance en el tema de derechos humanos, sino también en el rubro económico.

Con la despenalización del consumo del cannabis a nivel nacional, aprobado por el Congreso de la Unión, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados; no solo significa respetar el libre desarrollo de la personalidad, sino que es un aliciente para impulsar el campo mexicano, pues tan solo en Canadá la siembra y uso del cáñamo genera una derrama económica de cerca de 22 mil millones de dólares y cerca de 150 mil empleos al año.


La nueva Ley para regular la siembra, uso y comercialización de la mariguana –esto tanto para su uso lúdico, medicinal e industrial, cuyos lineamientos serán determinadas por el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis (IMRCC)– no solo implica el consumo y la posibilidad de que los consumidores puedan sembrar sus propias plantas y no depender del mercado actual de venta de cannabinoides; sino también un mercado farmacéutico, así como de productos derivados del cáñamo como son, cuerdas, telas, herbolaria, e incluso proteínas.

Por ello –añadió Olvera Bautista– es importante que se cuente con una producción de mariguana, por lo cual desde el Legislativo deben impulsar leyes que beneficien a los campesinos, no solo de Hidalgo sino de todo el país “hay mucho campo para sembrar, para hacer un fuerte desarrollo económico que potencie el campo, mucha gente está interesada en ese aspecto, estamos hablando por Hidalgo y vamos a buscar que sea una realidad que puedan acceder a esta actividad.

De acuerdo al documento aprobado por el Congreso de la Unión se debe dar prioridad a que las comunidades indígenas y sectores campesinos accedan de manera más sencilla a esta posibilidad: “pueblos y comunidades indígenas, personas campesinas o ejidatarias, ejidos y comunidades agrarias, en situación de marginación o que por sus características o por haber sido afectados por el sistema prohibitivo, deberán tener una atención prioritaria”, (sic); es decir que la ventaja que tendrán estas comunidades estará relacionada con la posibilidad de ser titulares de más de una licencia para cultivar, transformar o comercializar la planta de cannabis, esto como una: “acción afirmativa para resarcir los daños ocasionados por la prohibición”, (sic).

Por ello, añadió la aspirante a la curul federal, se debe garantizar este acceso prioritario a las licencias para estas actividades, así como eliminar los obstáculos económicos, técnicos y jurídicos representarán un motivo para que estas comunidades se alejen de la posibilidad de cultivar, transformar o comercializar el cannabis.

Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.