A poco menos de dos meses de iniciarse el proceso electoral con el que se renovará el congreso local y la gubernatura de Coahuila, diputados locales aprobaron una serie de dictámenes sobre paridad en materia electoral.
Una de las propuestas discutidas este martes, presentada por el presidente de la junta de gobierno del congreso del estado, Eduardo Olmos Castro, busca que el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) y el Instituto Nacional Electoral (INE) sean los que determinen cuál será el mecanismo de proceso de selección que garantice la paridad de género.
De igual manera el dictamen señala que aunque el Congreso del Estado ya tiene tres legislaciones consecutivas en las que se mantiene una representación equitativa, esto se ha logrado por decisiones de los tribunales, por lo que es importante garantizar que la presencia de ambos géneros este desde un inicio.
El decreto señala que a fin de garantizar la igualdad al momento de asignar las diputaciones plurinominales, se dejará de utilizar el modelo de una sola lista por partido, cambiando a dos listas, una de mujeres y una de hombres.
“Asimismo, se propone incorporar una regla de asignación preferente de mujeres en el principio de representación proporcional, pues ahora con el sistema de listas diferenciadas por el sexo de las personas, las asignaciones serán de forma alternada, con el fin de asegurar la paridad”, se señaló en la exposición de motivos.
La modificación aprobada por los diputados señala que los partidos políticos deberán garantizar la paridad en todas sus candidaturas, con criterios de igualdad y en condiciones de competitividad para hombres y mujeres.
“Estamos dejando el camino pavimentado con un catálogo de procesos para que una vez que se definan los litigios, el tribunal electoral local y el órgano nacional electoral, puedan ellos convenir qué es lo que mejor resulta, si postulación previa o paridad horizontal, existen muchos mecanismos”, afirmó el presidente de la junta de gobierno del Congreso del Estado.
Olmos expresó que la legislación abre todas las posibilidades y que una vez que las cuestiones legales se resuelvan en los tribunales electorales, los órganos electorales puedan elegir el modelo que crean de mayor conveniencia para garantizar condiciones de igualdad y de paridad de género.
De igual manera, se crearán dos grupos de 8 distritos cada uno, estableciéndose uno de ellos como de alta competitividad y el segundo como de baja competitividad teniendo como referencia los porcentajes de votación de la última elección.
Esto último tema, que fue aprobado dentro del dictamen presentado este martes, queda fuera por única ocasión en el proceso electoral del año 2023, por considerar que el tema de la creación de los bloques de alta y baja competitividad, generaría una confusión por la cercanía del proceso que inicia en los próximos meses.
Sgg.