Política

Conacyt y Procuraduría Agraria encuestarán a agricultores sobre uso de glifosato

El diseño, revisión y aprobación de la encuesta fueron llevados a cabo por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cobiogem), la Procuraduría Agraria y el Conacyt.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Procuraduría Agraria realizarán una encuesta de alcance nacional en la que más de 700 visitadores entrevistarán a 5 millones 015 mil 369 sujetos agrarios con el fin de conocer las prácticas agrícolas y usos del herbicida glifosato en el campo mexicano.

“La muestra del estudio incluye 2 mil núcleos agrarios, dentro de un universo conformado por 32 mil 900 ejidos y comunidades, divididos en siete regiones. El objetivo es determinar directamente en campo las acciones pertinentes que contribuyan a eliminar este herbicida tóxico de las tareas agroproductivas en el medio rural de nuestro país”, indicaron en un comunicado.

A través de un convenio de colaboración, la encuesta proporcionará información para impulsar proyectos de investigación científica y tecnológica que redunden en alternativas sustentables y culturalmente apropiadas que sustituyan el herbicida tóxico, cuyos efectos perniciosos para la salud humana y animal, así como para la calidad de los suelos agrícolas, han sido señalados por la comunidad científica nacional e internacional.

La prueba piloto de encuesta sobre glifosato ya ha sido aplicada con éxito. Su diseño, revisión y aprobación fueron llevados a cabo por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cobiogem), la Procuraduría Agraria y el Conacyt.

Entre los aspectos más sobresalientes del convenio, destacan las estrategias conjuntas para el desarrollo de proyectos de investigación científica que permitan identificar y explorar soluciones a distintas problemáticas en materia agraria, así como acciones para la creación de espacios en donde se promueva el acceso universal al conocimiento y en donde se incluya la gran diversidad de saberes tradicionales agrícolas, de carácter comunal, que dan sustento y sentido a la riqueza biocultural de México.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.