Comunidad

Videojuegos y encierro potencian acceso a las nuevas tecnologías

Riesgos. Su presencia prácticamente en todos los dispositivos, teléfonos inteligentes, tabletas y consolas, también supone retos en la seguridad de datos personales, especialmente en niños y niñas.

En tiempos de cuarentena, buscando evitar la propagación del covid-19, la práctica de videojuegos ha sido señalada como una actividad ideal tanto para pequeños como adultos.

Incluso, ante el paro global de las actividades deportivas, la industria ha optado por los videojuegos para mantenerse activa con carreras virtuales en la Fórmula 1 o partidos a través de consolas, como lo prevé la liga de futbol en México.

Los especialistas Guillermo Lavín Montero, director de programa en la Licenciatura en Animación y Efectos Digitales de la Universidad de Monterrey (UDEM), junto a Eurídice Cabañes Martínez, filósofa especializada en tecnología, abordan cómo estas plataformas están presentes en nuestra vida, seamos jugadores o no.

Su presencia prácticamente en todos los dispositivos, teléfonos inteligentes, tabletas y consolas también supone retos en la seguridad de datos personales, especialmente en niños y niñas.

“Ahora que nuestra realidad es el confinamiento, los videojuegos son una forma de viajar sin salir de casa, de seguir viviendo, no solo sobreviviendo, experimentando, explorando mundos”, apunta Eurídice Cabañes Martínez, quien participó en el Congreso Mundial de Educación, celebrado recientemente en Monterrey.

Pero los juegos digitales van más allá de un entretenimiento, su tecnología y narrativa ahora se aplica para impartir clases, como método terapéutico y en sistemas de salud.

En febrero destacó la noticia de cómo una madre se reencontró con su hija, que murió tres años antes por cáncer, gracias a la realidad virtual, esto en Corea del Sur.

“Creo que apenas estamos viendo el alcance de proyectos con características de videojuegos con intenciones didácticas o terapéuticas”, explica Guillermo Lavín Montero, de la UDEM.

Potencial en ciernes

Con las competiciones deportivas detenidas a causa de la epidemia por covid-19, los videojuegos han salido al rescate a través de los e-sports.

Pero no solo el futbol o las competiciones de autos, los museos e instituciones culturales tienen años desarrollando sus recorridos virtuales y, de forma más reciente, sus contenidos en realidad aumentada, apoyándose en teléfonos inteligentes.

Espacios como el Centro de las Artes, de Conarte, algunas exposiciones en 3 Museos y Marco han contado con esta tecnología.

“Todavía se está en la fase de exploración, creo que no ha llegado a ser una industria por sí misma y el juego, como expresión lúdica, sigue siendo lo más importante”, agrega Lavín Montero.

Los videojuegos han significado la puerta de entrada a la tecnología en muchos hogares, reconoce Cabañes. Es a partir de este producto cultural, que las plataformas que hoy se nos hacen “comunes”, como las redes sociales, se desarrollaron.

“Juguemos o no a videojuegos, formamos parte de una sociedad videoludificada.

“Los elementos del juego están presentes en nuestras interacciones en las redes sociales, en nuestra búsqueda de pareja y en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida”.

Protección de datos

En las primeras décadas, participar en los videojuegos era tan sencillo como prender la consola y empezar. Con la aparición de internet ahora es posible jugar en línea y conectarse a redes sociales, buscando mayor interacción con otros jugadores.

La filósofa en tecnología señala que si bien está estipulado el juego como un derecho en la Declaración de los Derechos del Niño, la diversión digital tendrá que ser legislada por igual. Hasta el momento, solo en Nuevo México se ha legislado al respecto.

“El debate sobre nuestros datos se ha dado sobre las redes sociales, en especial tras el escándalo de Cambridge Analytica (...). Cuando jugamos videojuegos generamos datos, cuyos usos desconocemos y que pueden vulnerar nuestros derechos digitales, en especial, los de las personas menores de edad”, refiere la especialista.

Guillermo Lavín señaló que es necesario que los padres estén al pendiente de los juegos que practican sus hijos, en particular si requieren de conexión a internet y vincularse a redes sociales.

“Es importante, sobre todo con los niños, que los papás supervisen todo este tipo de interacción, pues no conocen, por eso es importante que se lean los acuerdos aunque de entrada yo no vería bien que un niño tenga redes sociales”, cuestiona. 

Vinculación con violencia en jóvenes

Cada que existe un hecho desafortunado de violencia en jóvenes se vincula a los videojuegos y su influencia en el mundo real. Ambos especialistas comparten su visión de estos dichos.

“Toda esta discusión de la relación entre la violencia y videojuegos se viene dando desde 1990 con la aparición de Mortal Kombat, por ejemplo. Creo que la violencia busca excusas y detonantes, y los encuentra en donde sea”, refirió Guillermo Lavín Montero. 

Mientras que Eurídice Cabañes Martínez, filósofa especializada en tecnología señaló que “jugar a pegar tiros no nos convierte en asesinos, o al igual que ver películas de asesinos en serie o leer libros de guerra no nos lleva a tomar un arma y cobrarnos muchas vidas.

“No se puede culpar a los videojuegos de una violencia sistémica”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.