Comunidad

San Nicolás de los Ranchos, zona en riesgo ante actividad del Popocatépetl

EDICIÓN FIN DE SEMANA

Este municipio de Puebla, es una zona peligrosa en caso de erupción del coloso, al estar localizada apenas a 20 kilómetros de distancia del cráter del volcán.

Era de madrugada y como cualquier noche en San Nicolás de los Ranchos, la gente dormía en casa lo más abrigada posible, ya que las bajas temperaturas son comunes en la zona y el riesgo de enfermar era latente.

En las calles no había gente, porque a esas horas, todos descansaban para preparar su jornada en el campo. De pronto, a las 01:30 horas, se escuchó un fuerte estruendo que causó extrañeza entre propios y extraños.

Ya era el 21 de diciembre de 1994, una fecha que la gente nunca olvidará porque el volcán Popocatépetl despertó después de una siesta de 67 años.

En aquella ocasión los niños, que ahora son adultos, vieron cómo es que del cráter de 'Don Goyo' comenzó a desprender una enorme columna de humo. Luego llegó una lluvia de ceniza, un polvo negro que era difícil respirar.

A 30 años de lo ocurrido y ante la constante actividad que el coloso mantiene desde los últimos días, MULTIMEDIOS Puebla realizó un recorrido en San Nicolás de los Ranchos para platicar con algunos de sus habitantes y verificar el estado en que se encuentra la ruta de evacuación número 2.

Esta demarcación apenas se localiza a 20 kilómetros de distancia del cráter del coloso y es una zona peligrosa en caso de erupción, como la que también ocurrió en diciembre del 2000, cuando más de 50 mil personas en Puebla fueron evacuadas.

“No estamos preparados”

Como cada viernes, la señora Rocío sale a la plaza principal de San Nicolás de los Ranchos para vender figuras de yeso y, ante nuestra visita, se animó a recordar qué hizo su familia tras la explosión del Popo en 1994.

“Ya estaba casada y mi esposo estaba por irse a trabajar, pero me tuve que salir de mi casa con mis niños. Aquí dejamos todo y nos llevaron al albergue de Cholula”, señaló.

Solicitó apoyo del gobernador Alejandro Armenta para que visite su localidad y mejore las vías de acceso y salida, pues no están en mal estado y serían insuficientes para evacuar en caso de emergencia.

“La verdad es que no estamos preparados y aquí el presidente (Juan Panohaya Cuahutitla) casi no se aparece. Es más, ni conocemos quien es el señor de Protección Civil”, acusó.

La señora Rocío se dijo dispuesta a volver a evacuar si el Popocatépetl volviera a entrar en erupción, pues como la primera vez, tiene la fuerza suficiente para trabajar en donde las autoridades le brinden un albergue.

MULTIMEDIOS Puebla también platicó con don Pedro Jiménez, campesino que por la edad ya no ejerce con la misma fuerza que cuando el Popocatépetl registró la erupción de 1994.

Él es oriundo de Santiago Xalitzintla, Junta Auxiliar de San Nicolás de los Ranchos, que es la más cercana al coloso no solo en Puebla, sino en todo México, con 16 kilómetros de separación del cráter.

“Salía humo del volcán y luego de unas horas llegaron los soldados y nos empezaron a sacar. Yo tuve que dejar mi casa y me salí con mi familia”, dijo.

Aseguró que volvería a evacuar si fuera necesario, aunque considera que no hay lugar cercano que permita poner a salvo a todos.

“Te vas a San Martín Texmelucan y te llega la ceniza, cruzas para México a la ciudad de Iztapalapa y está igual, ni hay para dónde correr y lo peor es que no podemos hacer nada”, finalizó. 

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.