De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las creencias religiosas son la segunda causa de discriminación más frecuente en México, sólo por debajo de la apariencia física, por lo que integrantes del Consejo Interreligioso del Estado de México hacen un llamado a privilegiar el diálogo y el respeto a las creencias.
El presidente de este consejo, Daniel Alberto Medina, refirió que en la entidad según datos del Inegi -del año 2020- más de 93.3 por ciento de los mexiquenses profesan una religión, en su mayoría bajo los valores de la fe católica y alrededor de 6.7 por ciento no tienen ninguna religión; sin embargo, también se perciben casos de discriminación a causa de este factor.
“La discriminación hacia la vida religiosa me sorprende porque en el Estado de México hay una especie de desconocimiento, de rechazo, me da la impresión de odio hacia lo religioso”, refiere Daniel Alberto Medina.
Principales causas de marginación social
El Inegi también señala en sus estadísticas de 2017 que el índice más alto de discriminación es por la apariencia y alcanza 51.3 por ciento; 32.3 por ciento se debe a creencias religiosas, es decir, en México la segunda causa de discriminación es de carácter religioso, sin embargo, hay otros factores de marginación y la lista queda así:
- Apariencia: 51.3 por ciento.
- Creencias religiosas: 32.3 por ciento.
- Sexo: 29.5 por ciento.
- Edad: 25.9.
- Lugar donde se vive: 17.7 por ciento.
- Manera de hablar: 16.7 por ciento.
- Clase social: 16 por ciento
- Orientación sexual: 3.7 por ciento.

"Creencias son un rostro amigable"
Daniel Medina señala la libertad religiosa debe ser entendida como un 'paraguas' que cubre diversos aspectos de la vida social, para lograr dar a conocer el rostro de la religión, un “rostro amigable, fraterno, de servicio, de colaboración y de diálogo”.
Indicó que estos actos de discriminación en su mayoría están relacionados con prejuicios que se han adquirido recientemente, sin tomar en consideración que México tiene en sus raíces la presencia activa de la religión.
“Nuestro principal propósito es el servir a todos, como asociaciones religiosas buscamos el bien de todos y cuyo principal propósito es el servir a todos, parte de este servicio son precisamente las mediaciones, el diálogo con el gobierno, los legisladores, los sectores de educación y salud para encontrar la manera de ayudar a los demás”.
Refirió que este consejo también tiene entre sus propósitos dar a conocer a las asociaciones religiosas con presencia en la entidad así como aquellas que se encuentran al servicio de la sociedad, ya que más allá de su labor religiosa, participan en otros sectores, para brindar distintos servicios a comunidades con mayor vulnerabilidad.
KVS