Comunidad

Recuerda 19S que nos podemos unir contra la adversidad: rector BUAP

El rector de la máxima casa de estudios del estado resaltó que ante el sismo que dejó víctimas mortales, los universitarios demostraron su solidaridad y empatía.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 recuerda que la solidad es más fuerte que la angustia y el miedo que puedan sentir las personas; además, la comunidad universitaria se unió ante la adversidad, expresó el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz.

El rector de la máxima casa de estudios del estado resaltó que los sismos de septiembre recuerdan que los universitarios son capaces de ponerse en pie y reconstruir los espacios y las áreas que habitan y en las que se desenvuelven.

“Recordemos el 19S como el día en que la solidaridad fue más grande que la angustia o el miedo y en el que nuestra comunidad unió sus fuerzas contra la adversidad, demostrando que somos capaces de ponernos en pie y reconstruir los espacios que habitamos”, expresó el rector de la BUAP.

A través de un mensaje difundido en sus redes sociales con motivo del sismo que se presentó hace tres años, Esparza Ortiz recordó que las brigadas universitarias que se conformaron desempeñaron una importante labor de ayuda tras el movimiento telúrico que se produjo a las 13:14 horas del martes 19 de septiembre con una magnitud de 7.1 y con epicentro que se localizó a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos.

“Las brigadas universitarias desempeñaron una importante labor de ayuda el 19S. Generaron diversas estrategias de apoyo para auxiliar a las comunidades afectadas de nuestro estado a través de asistencia médica, recolección y transporte de víveres, revisión, valoración y reconstrucción de inmuebles dañados”, explicó Esparza Ortiz.

El rector de la máxima casa de estudios del estado resaltó que ante el sismo que dejó víctimas mortales, daños en viviendas y diferentes complicaciones para las familias poblanas, los universitarios demostraron su solidaridad y empatía.

En su momento, el 5 de octubre de 2017, Luis Felipe Puente, quien se desempeñaba como coordinador nacional de Protección Civil, confirmó una cifra final de víctima mortales de 369 personas: 228 decesos en Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, seis en Guerrero y uno en Oaxaca.

Los especialistas revelaron que, aunque en términos globales el sismo estuvo relativamente cerca de la zona de contacto entre las placas de Cocos y la Norteamericana, el terremoto ocurrió por efecto de una falla ubicada a una profundidad de unos 50 kilómetros, donde la placa de Cocos converge con una velocidad aproximada de 7.6 milímetros por año en dirección noreste. La subducción de la placa de Cocos comienza en la fosa ubicada unos 300 kilómetros al suroeste del epicentro de este terremoto.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.