De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, Guanajuato se enlista como una de las entidades con más cantidad de Pueblos Mágicos, después otras como de Estado de México, Puebla y Jalisco.
En la lista de entidades con mayor cantidad de Pueblos Mágicos figura el nombre de Guanajuato; un estado que, hasta el momento, posee seis sitios de este tipo que ofrecen una gran variedad de atractivos.

Dolores Hidalgo
También conocido como la Cuna de la Independencia, alberga la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, de donde, según la historia, partió Miguel Hidalgo con rumbo a la lucha.
Este sitio se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002, y cuenta con varios lugares dignos de ser visitados, como el Jardín Independencia, la Casa de Visitas, y el Museo Casa de Hidalgo, una casona del siglo XVIII con libros, documentos y mobiliario de época.
Las actividades más importantes aquí son el comercio y la agricultura; y como parte de las festividades más famosas, destacan las Fiestas de la Virgen de la Soledad, celebradas el 1 de marzo con misas y peregrinaciones, y la celebración de la Purísima Concepción, que se lleva a cabo del 28 de noviembre al 8 de diciembre, con la organización de una gran feria popular.
???? ???????? ???????????????????? ???????? ???????????????????? ???????????? ???????????????????? ???????????? ???????????? ???????????????????? ???????? #???????????????????????????????????????? al pueblo mágico de #DoloresHidalgo ????????y también estarán presentes en el #TianguisTuristico de la CDMX #TianguisTurístico #TianguisTurístico2023 pic.twitter.com/I595DC2WoT
— Dolores Hidalgo (@DoloresHgoGto) March 26, 2023
Mineral de Pozos
Ubicado al suroeste de la entidad y conocido como un 'pueblo fantasma', Mineral de Pozos es un lugar de historia y leyendas, que fue abandonado en dos ocasiones por sus habitantes desde su fundación.
Se dice que originalmente fue un asentamiento chichimeca hasta la llegada de los españoles, y a sus alrededores se conservan los vestigios centenarios de las minas y haciendas de beneficio, que a su vez sirven de recordatorio de la riqueza de sus vetas argentíferas y auríferas.

La fiesta de Semana Santa es una de las festividades más importantes en Mineral de Pozos, a la par del Festival del Mariachi, celebrado en el mes de mayo, y el Festival de Blues y la Toltequidad, dedicado a las diversas manifestaciones prehispánicas.
Cuando vengas al Pueblo Mágico de #MineralDePozos, no olvides recorrer sus preciosas calles y plazas, que esconden antiguos templos y ruinas llenas de historia y tradición minera que esperan ser descubiertos por sus visitantes ????✨
— Guanajuato México (@guanajuato) March 25, 2023
???? mineral_pozos pic.twitter.com/sjlyV4Z57T
Jalpa de Cánovas
Incorporado al programa Pueblos Mágicos en el año 2012; el pueblo fue fundado con el nombre de Jalpa de Cánovas en 1542, y actualmente se distingue por sus construcciones coloniales, entre las cuales destaca la magnífica Iglesia del Señor de la Misericordia, de ladrillo rojo y decorados estilo neogótico.
Sin dura su celebración más conocida es la Judea, que se lleva a cabo en Semana Santa y se caracteriza por su coloridos detalles, así como el uso de máscaras basadas en los diseños originales de Hermenegildo Bustos.
Así mismo, es muy querida por los locales la Fiesta de los 'coquitos', celebrada los jueves y viernes santos, y la fiesta del Señor de la Misericordia.
✋???? Interrumpimos tu navegación para compartirte esta impresionante fotografía del Templo del Señor de la Misericordia en Jalpa de Cánovas ⛪???? ¿Ya visitaste este bello Pueblo Mágico? ✨
— Guanajuato México (@guanajuato) January 16, 2023
???? fausto.herz / amneriis_leal pic.twitter.com/BvhDLqcRwJ
Salvatierra
Desde su nombramiento en el año 2012 como Pueblo Mágico, Salvatierra muestra actualmente una gran riqueza en sus construcciones, tanto civiles como religiosas, como lo son las casonas virreinales y porfirianas, el Templo y Convento del Carmen, la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Puente de Batanes.
Sus dos principales fiestas tradicionales son la del Buen Temporal, en el segundo domingo de noviembre, llevada a cabo en el Barrio de San Juan, donde se venera al Señor del Socorro; así como la Feria de Salvatierra, en febrero, por el Día de la Candelaria
A esta hora, ¿qué tal te caería comer un antojito en el centro del Pueblo Mágico de #Salvatierra? ????
— Guanajuato México (@guanajuato) December 26, 2022
???? comacorano pic.twitter.com/bMH7MD0wDv
Yuriria
Ubicada al sur del estado y fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540, ofrece un conjunto de magnas estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Entre sus atractivos destacan el Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo que data de los años 1500 y que fue fundado por los agustinos con la misión de evangelizar a la región de Michoacán; así como su laguna, considerada la primera obra hidráulica de gran magnitud en Latinoamérica.
Seamos sinceros, las noches en #Yuriria se vuelven mágicas ✨ pic.twitter.com/zD5BluFi26
— ParadoresTuristicosGto (@ParadoresGto) April 1, 2023
Comonfort
Finalmente, pero no menos importante, se encuentra el Pueblo Mágico de Comonfort, el cual se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2018, y es bien conocido no solo por sus sitios arqueológicos, sino también por la elaboración artesanal de sus molcajetes, que incluso data de siglos atrás.
???????????? Además de ser famoso por su elaboración de molcajetes en piedra volcánica, el Pueblo Mágico de #Comonfort también destaca por sus artesanías de cerámica pintada a mano, donde podrás encontrar vajillas, jarrones, platos y demás figuras decorativas ????????
— Guanajuato México (@guanajuato) March 6, 2023
???? friasxime pic.twitter.com/3Uw9JEWzBb
MLMG