Comunidad

Estudiantes poblanos asustados ante la nueva realidad: académicos

Los menores se confunden normalmente con la forma de establecer relaciones interpersonales porque se les pide distancia y casi no conviven.

Los estudiantes de los diferentes niveles educativos se encuentran “asustados” en medio de la nueva realidad porque antes de la pandemia se les llamaba a establecer relaciones interpersonales y en medio de la contingencia sanitaria se les pidió establecer la llamada sana distancia que está generado diferentes complicaciones en las nuevas relaciones entre compañeros.

En el punto anterior coincidieron los investigadores, Luis Fernando Roldán de la Tejera, director de Formación, Cultura y Liderazgo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), María Gracia Caputo, integrante de Educación a los Derechos Humanos y la Promoción de la Dignidad Humana; y Livia Bastos Andrade, consultora Internacional Institute of Culture and Gender Studies, para quienes es necesario que no solo se les muestre a los estudiantes la visión negativa de la pandemia.

En el marco del Encuentro de Centros de Cultura y de las X Jornadas de la Familia que organiza la Upaep, María Gracia Caputo, integrante de Educación a los Derechos Humanos y la Promoción de la Dignidad Humana, expresó que el principal desafío en la llamada nueva normalidad se encuentra en la educación donde los menores están desconcertados y asustados.

“Un gran desafío es el entorno educativo. Los niños están asustados en este momento. No saben lo que está pasando. Un tiempo les dijimos que tenían que hacer amistad y ahora les dicen que guarden su distancia, no se acerquen. Entonces, ¿cómo será la relación con el otro? Yo encuentro que el desafío más grande en donde todos tenemos que ponernos juntos es a que los niños tengan una visión positiva de la vida. En este momento solo hay visiones solo negativas. Parece que ahora solo se señala toda la violencia que hay. Nosotros mismos tenemos que convertirnos en brindar un optimismo”,

Por su parte, Livia Bastos Andrade, consultora Internacional Institute of Culture and Gender Studies, expresó que, en medio de un contexto de inseguridad, dificultades y complicaciones, es fundamental establecer entre los estudiantes la esperanza.

Al mismo tiempo, la especialista destacó que es momento de cuidar a la infancia porque de lo contrario, podrían convertirse en víctimas de diferentes problemas que está enfrentando la sociedad como la violencia.

“En este contexto de inseguridad, de cambios, de dificultades, los niños puedan ser educados por familias y que los vean como un don y que ellos puedan ver en el otro un don. Veamos en el otro a alguien con quien dialogar, con a quien apreciar. Es muy triste que los niños puedan ser víctimas. Tenemos que cuidar la infancia para que los niños y las niñas no sean perturbados por ideas y perjuicios que no les corresponda”, apuntó.

En el mismo sentido, Luis Fernando Roldán de la Tejera, director de Formación, Cultura y Liderazgo de la Upaep, expresó que los cambios sociales se deben gestar desde la educación y en el cuidado de las familias, dando enseñanzas en el amor, la complementariedad, las relaciones solidarias.

“En la actualidad es importante identificar los arraigos culturales negativos de la masculinidad para erradicarlos, como por ejemplo el machismo, la indiferencia”, expresó.

CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.