Comunidad

Puebla carece de conocimiento y protocolo para actuación ante sismos: investigadores

El experto en Ingeniería Civil de la Upaep, dijo que la población también tiene la obligación de prepararse, y la forma de hacerlo es contar con más información sobre estos fenómenos.

En Puebla sigue faltando un protocolo en materia de actuación ante la presencia de un sismo, ya que, por su ubicación, la entidad es un estado altamente vulnerable a los efectos telúricos, por ello, es necesario que se trabaje en una estrategia, consideró Eduardo Ismael Hernández, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

En rueda de prensa, el especialista señaló que, a pesar de que las autoridades realizan un simulacro cada año, aún hay desconocimiento entre la población sobre los protocolos de actuación ante un sismo.

El experto en Ingeniería Civil de la Upaep, dijo que la población también tiene la obligación de prepararse, y la forma de hacerlo es contar con más información sobre estos fenómenos naturales y, a partir de ello, saber qué hacer para evitar tragedias.

"El llamado es para las nuevas administraciones, justo aprovechar el contexto de esta sismicidad que se siente en nuestro país y en el mundo para recordarles que Puebla es un estado de sismicidad considerable, en donde las autoridades te tendría que estar haciendo algo serio en el tema de mitigación de riesgo por sismos, se necesita que se dedique recursos para este fenómeno", dijo.

Eduardo Hernández, mencionó que las autoridades deben trabajar en la implementación y capacitación a la población sobre los protocolos que se deben seguir ante la presencia de un sismo o cualquier desastre natural o provocado por el hombre.

"Existe una gran deficiencia de las políticas públicas que tienen los gobiernos a nivel Federal, Estatal y Municipal sobre estos criterios de cómo verificar las construcciones (...) todavía hay edificios dañados después del 2017 en Puebla, ahí tal vez es necesario que los encargados de la infraestructura física ya sea de las escuelas, hospitales, edificios públicos y de las personas de sus viviendas haya una corresponsabilidad y verifiquen que las construcciones se hayan ejecutado con los requerimientos normativos", detalló.

Finalmente, comentó que el Servicio Sismológico Nacional registró 33 mil 396 epicentros, lo que significa que en promedio, en 2024 se tuvo 92 temblores al día.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.