Comunidad

Plan federal sí contempla acciones de remediación para derrames de hidrocarburo

Colectivo confía en aplicación de medidas y su eficacia

El plan de restauración ecológica para la zona de Tula sí contempla acciones de remediación para tierras dañadas por derrames de hidrocarburo, señaló René Romero Rivera, del Colectivo de comunidades en defensa de la vida y del territorio de la región tolteca.

Explicó que en el último borrador del programa de restauración sí se incluye el tema, por lo que como ambientalistas esperan que Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno federal sí atiendan esa problemática, y se restauren suelos contaminados por estas incidencias.

Agregó que de acuerdo a lo que les han informado los representantes del gobierno federal en las mesas de trabajo realizadas, ya se planteó este tópico a Pemex en los acercamientos que han tenido con la empresa, y hay buena respuesta de acuerdo a lo que les comentaron.

“La cuestión es que se tomen medidas para que no ocurran nuevamente estas situaciones de derrames de hidrocarburo”, pues acotó que no es fácil restaurar suelos contaminados por combustible.

Pero confió en que las acciones que se tienen consideradas en el programa federal sean implementadas oportunamente, y no sólo eso, sino que también sean efectivas para que contribuyan en la remediación de los suelos, y admitió que ya es un avance importante que se contemplara este tema en el borrador del subprograma suelo.

Recordar que en noviembre de 2019 se registró un gran derrame de crudo en los límites entre Tlahuelilpan y Tetepango, por maniobras inadecuadas de personal de la petrolera, afectando a parcelas de toda la zona de riego, pues el producto procedente de una instalación de Pemex se fue al canal de riego, distribuyéndose entre cientos de parcelas durante varias horas, dañándolas severamente.

Subprograma suelo

En el apartado de dicho documento se estableció que “entre 2010 y 2022, Hidalgo reportó numerosos derrames de hidrocarburos, siendo Pemex el principal responsable”.

Además, en el documento elaborado por la Federación se precisó que el 92 por ciento de las superficies contaminadas por estos incidentes, corresponden a municipios como Ajacuba, San Agustín Tlaxiaca y Tula de Allende.

Y se reconoció que aunque algunos casos fueron remediados, “otros, como el derrame de Texnova, en Tulancingo, permanecen sin atención” hasta ahora. A esto, añadió el documento, se suma el hecho de que Hidalgo encabece los índices nacionales de robo de combustibles, con miles de tomas clandestinas que agravan la condición del suelo.

El borrador planteó en la matriz de acciones, “resolver los trámites que ingrese Pemex para la remediación de los 13 sitios contaminados”, y aunque no se precisó a detalle la ubicación de estos sitios, sí se estableció que el plazo límite para dar cumplimiento es el año 2029, y el área encargada de dar cumplimiento a los trámites es la Unidad de gestión industrial de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA); además se informó que los indicadores de cumplimiento serán los trámites resueltos, los sitios con autorización y las propuestas de remediación.

También se planteó resolver los trámites ingresados para la remediación de los 11 sitios asociados con tomas clandestinas, y para este rubro se consideraron los mismos indicadores de cumplimiento, plazos e instancias encargadas de vigilar que se concreten.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.