¡Llegó la hora! La cena de Navidad es esa noche y, como es tradición para chicos y grandes, los festejos incluirán pirotecnia. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta actividad en el Estado de México, incluidas las posibles repercusiones legales.
Ante de comenzar, un breve recuento acerca de la historia de la pirotecnia en la entidad mexiquense.
Como bien sabes, los fuegos artificiales se los debemos a un país milenario: China. A México llegaron a través de la influencia europea y, de acuerdo con los datos disponibles, los primeros registros en nuestro país se remontan al siglo XVI, sin embargo, es hasta el siglo XIX cuando se popularizan.
Destaca que en el Estado de México se encuentra el lugar donde se comenzó a producir pólvora: Tultepec, municipio que "durante el periodo colonial fue separado de la Ciudad de México y tenía abundante salitre, del cual los químicos podían ser extraídos", informa el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia.
Se estima que el 75 por ciento de la población de Tultepec de dedica a la producción de pirotecnia.
Producción artesanal
En Tultepec, todos los fuegos artificiales se producen en forma artesanal, "incluyendo decoración y envase, en su mayoría en pequeñas fábricas o talleres que producen de todo, desde pequeños petardos hasta fuegos artificiales de doce pulgadas para espectáculos profesionales".
Actualmente, debido a la gran demanda, otros 60 municipios mexiquenses también cuentan con producción de pirotecnia. Además del pionero, destacan "Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Ozumba, Texcoco y Zumpango".

Es tan importante esta actividad para el Estado de México que el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia cuenta con regulaciones, clasificaciones y, en fin, todo un registro.
¿Es ilegal quemar pirotecnia?
El uso de pirotecnia no está ilegalizado, es decir, no existe una Ley que lo impida, sin embargo, las autoridades estatales y municipales cuentan con facultadas para establecer sanciones, por ello es usual ver que, de acuerdo a los municipios, se establezcan diferentes criterios.
Algunos ejemplos
Para esta Navidad, el gobierno de Nezahualcóyotl hizo un llamado a la población para evitar el uso de pirotecnia, pero además informó que queda prohibido el uso y venta de pirotecnia.
#Recuerda | ¡La pirotecnia no es un juego! pic.twitter.com/f9ZmMGXi67
— Prevención Neza (@PrevencionNeza) December 24, 2023
Este municipio mexiquense ocupa el segundo lugar estatal en accidentes provocados por "cuetes".
En cambio, el gobierno de Naucalpan no prohibió la comercialización o uso, pero hizo un llamado a la población para "priorizar la seguridad".
En estos momentos de alegría y festividad, es crucial priorizar la seguridad. Queremos que disfrutes al máximo, pero siempre cuidando de ti y de tus seres queridos. pic.twitter.com/38SBQZDftp
— Protección Civil (@proteccivilnau) December 14, 2023
Sanciones
Aunque las sanciones pueden variar y, como decíamos, cada municipio establece las medidas pertinentes, es importante mencionar que en caso de transportar estos materiales deberás tener en cuanta que la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos establece un límite.
De acuerdo con el Artículo 60, sólo podrás transportar hasta 10 kilos. Sin embargo, hay claras excepciones, como el transporte público.
Personal de esta Coordinación realizó un recorrido en las estaciones La Paz y Río de los Remedios del #STC, con la finalidad de detectar el traslado de material pirotécnico en el transporte.
— Protección Civil del Estado de México (@pciviledomex) December 23, 2023
Recuerda que está prohibido el traslado de material pirotécnico y sustancias peligrosas.
Recientemente, Protección Civil del Estado de México informó que personal de la dependencia realizó recorridos en las estaciones La Paz y Río de los Remedios "con la finalidad de detectar el traslado de material pretónico en el transporte".
RARR