Comunidad

La inteligencia artificial debe integrarse a las carreras para beneficiar a la humanidad

Algunos oficios o carreras tienden a desaparecer al perderse la transición generacional heredada de abuelos a padres y de padres a hijos, condición que ha convertido en especialistas a los pocos que hoy realizan algunos trabajos en específico

Millones de jóvenes en todo el mundo se enfrentan a la disyuntiva sobre qué carrera es la que deben elegir para garantizar oportunidades de empleo y bien remunerados.

Ante ello, el gerente general de la Aistac, David Abel Hernández Gámiz, sugiere que cualquiera, siempre y cuando incorporen el análisis de datos y la inteligencia artificial.

Comenta que como organismo participan en el diseño de planes de estudio de las diferentes carreras en instituciones de carácter superior tanto públicas como privadas y es de esta forma como pueden perfilar a los egresados para que ocupen espacios en la industria.

Puntualizó que carreras como mecatrónica tiene mucho futuro, pero otras como administración de empresas hay que llevarlas a un mayor uso de la tecnología, más metodología y herramientas para que los conceptos de análisis de datos e inteligencia artificial puedan permear.

“Todas las carreras van tener que meterle inteligencia artificial, no importa que seas abogado, médico, ingeniero. El futuro es que vaya acompañado de inteligencia artificial”, indica el representante de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas.

Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial.

Hace referencia a los datos que señala el presidente de Aistac, Luis Apperti, en su conferencia “Pensamiento Exponencial”, en la cual indica que en no más de 5 años se van a perder cerca de 85 millones de empleos en el mundo, pero al mismo tiempo se generarían 95 millones de nuevos espacios, aquí el tema central son los cambios en el tipo de trabajo.

Manifiesta que el concepto actual no es el aprendizaje, sino el desaprendizaje, es decir la capacidad para adquirir conocimientos que nos sirvan al corto plazo y poder desecharlos para adoptar nuevos.

Agrega también que un punto fundamental es enseñar a los jóvenes a tener criterio; para no solo copiar y pegar, sino para analizar, hacer conclusiones y que sean capaces de emitir una opinión personal de esa información que ya está concretizada.

“Tenemos que enseñar a que ellos aprendan, porque esto se va a seguir moviendo, esto es dinámico, si te pones a pensar la generación anterior usó Google, ahora está en el ChatGPT, qué va a haber en 10 años”, mencionó.

De igual manera hace referencia al déficit que existe en el sector transporte, donde se requiere más de 5 mil camioneros, donde los mejores emigran a los Estados Unidos ya que en aquel país llegan a ganar el triple.

El gerente de la Aistac añade que no hay suficientes choferes de camiones en el país, porque antes era una función heredada, del abuelo al padre y del padre al hijo, pero las nuevas generaciones prefieren ser reconocidos como youtubers o influencers, por lo que se ha perdido esa transición, aunque ello no es del todo malo ya que los jóvenes ahora tienen acceso a otras opciones.

“Es un problema pero también es una gran oportunidad, porque se genera un déficit, siempre lo he dicho un buen carpintero gana más que la mayoría de nosotros los ingenieros, lo mismo que un buen soldador, un buen pailero, porque es una función especializada”, concluye David Hernández Gámiz.

Integrar al humano en la inteligencia artificial

Con tan solo 23 años, Pablo Gerardo González, quien es ingeniero en Electrónica fue tomado en cuenta por la NASA para presentar su proyecto de micro reactor nuclear, mismo que pretende mostrar en otoño de 2024.

Expresa que las oportunidades laborales de su carrera se han vuelto exponenciales, mientras que unas han tardado años en desarrollarse, inclusive siglos como el caso de química, a la electrónica le ha tomado menos de un siglo para lograrlo.

Dijo que la electrónica va muy de la mano con la programación y la inteligencia artificial, poniendo como ejemplo el uso de Alexa, de la que pensamos solo se trata de electrónica, sin embargo es inteligencia artificial que lleva mucho de tras para que pueda funcionar de manera adecuada.

“Todas las carreras en un momento determinado van a llegar a ese punto de la inteligencia artificial y la programación, sinceramente si va a ayudar bastante porque muchas de las herramientas se van a volver más eficientes, precisas, rápidas, pero sobre todo con un aumento en el trabajo”, puntualiza.

Destaca que en lo que hay que trabajar es como integrar la parte humana: “Habría que enfocar mejor la dirección de como estamos llevando la IA”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.