Comunidad

Ilustración. Crean arte feminista para erradicar la violencia

“Que las mujeres se sientan identificadas, empoderadas. Nos hemos sentido solas ante conductas machistas y misóginas”.

Ante la problemática en Puebla sobre el alto índice de feminicidios, familiares, amigos y diversas asociaciones han salido a las calles a manifestarse para exigir el esclarecimiento de estos casos, así como para demandar acciones y políticas que erradiquen esta situación.

Si bien parece que colectivos se manifiestan con simples carteles, esto resulta erróneo, ya que al interior de las agrupaciones, sus integrantes abonan a las mismas a través de ilustraciones que buscan dar un mensaje claro a la sociedad: el hartazgo de la violencia contra las mujeres.

En ese sentido, tres diseñadoras gráficas, dos de ellas dedicadas a la ilustración y una a la tipografía, explican a MILENIO Puebla su motivación para emprender ilustraciones feministas, con el objetivo de crear conciencia y eco en la sociedad sobre la violencia de género.

Cabe señalar que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), en el primer semestre, Puebla acumuló 35 feminicidios, donde los municipios de Puebla, Zacatlán, Chietla, San Martín Texmelucan, Coronango, Palmar de Bravo y San Salvador Huixcolotla se encuentran en el listado de las 100 demarcaciones con más casos.

“Ver la imagen correcta en el momento correcto”

Feminicidios  en Puebla

Para Lorena Ortiz, diseñadora e ilustradora de carteles, “no hay nada como ver la imagen correcta en el momento correcto”. Si bien reconoce que es complicado realizar ilustraciones con temas feministas, desde hace tres años comenzó con este trabajo, a fin que las mujeres sepan que no están solas: “Que las mujeres se sientan identificadas, empoderadas. Nos hemos sentido solas ante conductas machistas y misóginas”.

La diseñadora gráfica señala que se especializó en ilustración porque es una forma de expresarse y ubicarse con otras personas. En el caso de las imágenes con temas feministas, busca crear empatía hacia otras mujeres. “Llegar a otras mujeres (…) que la mujer llegue a identificarse con esa situación que se vive lamentablemente”.

No obstante, reveló que existe una dificultad para diseñar carteles sobre feminicidios, “porque hay que combatir los estereotipos. Para hacer una ilustración hay que conocer el significado, los colores que se usan que son verde y morado, cuidar los aspectos que no vayan a insultar, la simbología, el puño arriba y las marchas”.

Importante, identificar el tema de la ilustración

Kal Gráfica, quien firma como Stayku, diseñadora de carteles, promocionales y materiales feministas de talleres y marchas, así como colaboradora de la Escuelita Feminista, detalló que su inspiración para crear las ilustraciones son las diversas fobias presentes en el tema.


“Es importante identificar las apariencias y los estereotipos. He tenido diversos conceptos y los he trabajado. Personalmente, me traslado al tema que después trasmito en el gráfico”, apuntó.

Con más de tres años de creaciones visuales en proyectos sociales, detalló que sus ilustraciones también abordan temas de la diversidad corporal representativas de las mujeres: “Hice un cartel con mujeres de máscaras, mujeres llenitas, de todo tipo, la diversidad. También trabajé con el cartel de la Marcha de las Putas en su novena edición”.

Asimismo, indicó que tarda una semana en realizar un cartel con un tema específico. Si bien ha trabajado en varios proyectos sociales, busca que sus gráficos despierten conciencia y haya eco en el espectador.

“Llevo ilustrando desde que tengo ocho años, pero profesionalmente desde que entré a la universidad. De tres años para acá se me ha presentado la posibilidad de colaborar con proyectos sociales, trabajar logotipos de un círculo de apoyos para mujeres cholultecas, así como un ciclo de cine”, dijo. Además, la artista comentó que trabaja en una serie de ilustraciones que parten desde la representación del género.
“¿En qué momento uno es femenina o no lo es? ¿en qué momento uno deja de ser mujer, o no lo es? No lo sé. En días recientes trabajé con un colectivo y buscamos crear una tipografía del feminicidio, ahí realicé un GIF; no hay ilustración, pero hay diseño de por medio”.

“Hasta en la tipografía hay patriarcado”

Por su parte, Sandra Morales creó junto con Karla Mateos, Tamara Segura, Romina Hernández y Aspacia Kusulas, una tipografía sobre temas feministas para el festival Letrástica. Este trabajo surgió tras leer decenas de títulos en periódicos sobre feminicidios, los cuales revictimizaban a las mujeres.

Sandra Morales




Tamara



Romina


Aspacia Kusulas

Por ello, Sandra comentó que para recordar a las víctimas por su historia y no por cómo fueron asesinadas, realizó este proyecto de tipografía especial con varias mujeres: “Eran madres, hermanas, hijas, parejas, profesionistas y no son la forma en las que se recuerdan, sino los titulares que señalan cómo murieron”, expuso.

Añadió que hasta en la tipografía el patriarcado tiene presencia, ya que “en cualquier tienda encuentras tipografía de mujer señalada con decoración y lo que buscamos es que se dé otro sentido.”

De esta forma nació Ácrata, una tipografía pensada para resistir al patriarcado y también la rasterización a baja resolución. “Las palabras que usamos nos moldean y necesitamos remodelar la forma de pensar de esas palabras”, dijo.

Un homicidio de una mujer cada dos días

En Puebla, durante el primer semestre de 2020, se registró un homicidio contra una mujer cada dos días, es decir, de enero a junio se contabilizaron 90 casos, de acuerdo con el reporte del Sesnsp sobre violencia contra las mujeres.

Sin embargo, la pandemia de covid-19 no impidió que los colectivos continuaran con las exigencias de justicia ante los casos de feminicidio.

El pasado 20 de julio, el Frente Feminista Radical se colocó en el Zócalo de la ciudad de Puebla como protesta por los homicidios contra mujeres en el estado.

“Ni soy histérica, ni estoy menstruando, grito porque nos están matando”, “El derecho a una vida libre de violencia para la mujer”, “Justicia para Michelle”, fueron parte de las leyendas que gritaron tras el feminicidio de Angie Michelle.

Lituani, representante del frente, lamentó que la cifra de mujeres asesinadas siga al alza y el gobierno no haya emprendido acciones para terminar con esta problemática.

Agregó que existen inconsistencias en las indagatorias de casos de feminicidios. De acuerdo con el colectivo, la entidad suma 68 casos y 28 carpetas de investigación, por lo que hizo un llamado a las autoridades a actuar contra la violencia de género.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.