El estado de Guanajuato se mantiene alerta luego de la confirmación de la imposición de aranceles del 17.09 por ciento al jitomate mexicano; en la entidad son al menos 10 grandes productores los que se verían afectados.
Al respecto, MILENIO entrevistó a la Secretaria del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, quien señaló que hasta el momento no ha habido alguna solicitud de apoyo o acercamiento por parte de estos productores.

Asimismo dijo que más bien están en espera de que este arancel se pueda quitar en días próximos, pues esta medida es "un balazo en el pie" para los consumidores norteamericanos, ya que el 80 por ciento de jitomate que consumen en el país vecino del norte es mexicano.
"Arriba del 80 por ciento del jitomate que se consume en Estados Unidos es mexicano, entonces dejar a los americanos, a los estadounidenses, sin jitomate, pues está un poco complicado".
El estado de Guanajuato es el doceavo productor de jitomate a nivel del país y se estima que su exportación equivale a 250 millones de pesos.
Estos 10 grandes productores de jitomate lo hacen mediante invernaderos y están ubicados en los municipios de Pénjamo, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Francisco del Rincón, Cortazar, Celaya, Silao y Villagrán.
La Secretaria del Campo declaró que hay un riesgo “normal”, como en cualquier negocio, a que se les bajen las ventas y reconoció que esta imposición del arancel sí les va a afectar a los productores y hasta hay riesgo de perder algunos empleos.
Por ello estimó que estos productores pueden cambiar de cultivos, pues al producir en invernadero se da la facilidad de sembrar otro tipo de productos como chile morrón, pepino o incluso melones, sandía, calabaza y hasta chiles.
Además, también este tipo de medidas provocan que los productores exploren otro tipo de mercados. Marisol Suárez adelantó que desde la Secretaría del Campo también están buscando abrir otro tipo de fronteras:
"Estamos precisamente trabajando nosotros en la Secretaría del Campo, que fue uno de los propósitos por los que fuimos a Japón a principios de año, al año a abrir otros mercados; estamos abriendo y platicando con la Comunidad Económica Europea. Incluso ahora hay mucho interés en mandar productos a toda el área de Emiratos Árabes".
La funcionaria estatal se mostró optimista al mencionar que ante este tipo de crisis se pueden abrir nuevas oportunidades, como por ejemplo exportar a países como Arabia Saudita, que si envían por barco son dos semanas y en avión la inversión es mucho mayor, pero que sí lo pagan, por lo que hay esas opciones de diversificación.