De aprobarse la iniciativa del cobro de 3.5 por ciento al envío de remesas desde Estados Unidos, disminuirían entre un 20 y 30 por ciento los recursos de las familias de los paisanos en el estado de Guanajuato, así lo pronosticó la titular de la Secretaría de Derechos Humanos Liz Alejandra Esparza Frausto.
Ante la probable situación la funcionaria estatal mencionó que están siguiendo muy de cerca la discusión que se lleva a cabo en el Senado de Estados Unidos y adelantó que las familias de los migrantes tendrán acompañamiento de por parte de la Secretaría de Derechos Humanos.

“Tenemos el programa de Apoyos Sin Fronteras, en donde las remesas realmente impactan en las comunidades de las personas migrantes; el año pasado se llevaron a cabo 15 obras en estas comunidades con una inversión de 26 millones (de pesos)”, indicó.
Este programa, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses, se enfoca en la realización de obras públicas en sus comunidades de origen.
Esparza Frausto señaló que las obras a realizar durante este año en comunidades de este programa están por comenzar y se estarán llevando a cabo pavimentaciones de calles, reparaciones de escuelas, rehabilitación de plazas públicas.
“Es un programa que a nivel federal desapareció era el tres por uno, ahora aquí en Guanajuato le denominamos Apoyos sin Fronteras pero es el dos por uno ya conocido y seguiremos apoyando que estas remesas impacten en las comunidades de las familias guanajuatenses”, explicó.
Cabe destacar que durante los primeros cuatro meses del año, el estado de Guanajuato recibió un total de mil 218.3 millones de dólares por concepto del envío de remesas por parte de los paisanos que residen en Estados Unidos.
Dicha cifra posicionó a la entidad en el tercer lugar nacional en este rubro, sólo por detrás del estado de Michoacán que recibió un total de mil 269.1 millones de dólares y el estado de Jalisco que se colocó en primer lugar con mil 249.8 millones de dólares durante este mismo periodo.