Exceso de velocidad, distracciones por el uso del celular, ingesta excesiva de alcohol, falta de señalización o mal estado de las carreteras son algunas de las causas de que 45 personas mueran cada día en las carreteras mexicanas.
Sólo en el primer cuatrimestre de este año han fallecido 5 mil 322 personas debido a accidentes de tránsito, lo que representa un aumento del 2.5 por ciento comparado con el 2021, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Los siniestros viales son la primera causa de muerte entre los niños y jóvenes de nueve a 29 años en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a México en el séptimo lugar con más accidentes de tránsito en el mundo y el tercero en muertes derivadas por estos incidentes en Latinoamérica.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el aumento de muertes viales estuvo motivado por el crecimiento de las ventas en línea durante la pandemia, lo que generó el movimiento de mercancías en las vías.
En los cuatro primeros meses del 2020, las víctimas fatales en las carreteras fueron 4 mil 343 personas; en 2021 se elevó a 4 mil 983 y el 2022 se disparó hasta 5 mil 192 decesos.
Otro problema que destacan los expertos es la alta concentración de vehículos de carga, como por ejemplo en regiones como el Bajío, la cual se ha convertido en un detonante en la ocurrencia de este tipo de hechos. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hicieron un estudio donde determinaron que no solo la mala conducción o falta de pericia al volante son causantes de los accidentes de tránsito, sino también la falta de educación vial y las malas condiciones de las vialidades.
Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) señalaron que entre los estados con más accidentes de tránsito en el país están:
- Nuevo León
- Chihuahua
- Sonora
- Estado de México
- Guanajuato
En el otro extremo, donde menos se registran estos incidentes se encuentran:
- Nayarit
- Hidalgo
- Tlaxcala
- Zacatecas
- Tabasco
Por su parte, el Instituto Mexicano de Competitividad hizo un ranking de los estados con más accidentes, pero tomando en consideración las malas condiciones de las calles y avenidas. La lista la lidera Quintana Roo, seguido de Nuevo León, Michoacán, Colima y Chihuahua.
Los conductores implicados en estos sucesos pueden llegar a tener pérdidas de hasta 3 millones de pesos, que es el costo aproximado de una indemnización si un individuo muere en un accidente.
En este sentido, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal establece que “cualquier vehículo que transite por vías, caminos y puentes federales de México debe contar con un Seguro de Auto con cobertura básica de Responsabilidad Civil Vehicular”.
En el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, la OPS/OMS, busca que haya en 2030 una reducción del 50 por ciento en las muertes y los traumatismos causados por el tránsito.
“Tomar acciones a favor del transporte público y la movilidad activa se asocia a la reducción de siniestros de tránsito, como fue con la entrada en operación de Macrobús L1 en Guadalajara, Metrobús L7 y la Ciclovía de Avenida Insurgentes en Ciudad de México. Estos redujeron los siniestros en 46, 25 y 10 por ciento respectivamente”, dijo Víctor Alvarado, responsable de la campaña de movilidad y transporte en El Poder del Consumidor.
Solicitaron que las autoridades implementen políticas efectivas que fomenten la seguridad vial y la promoción del uso de transporte más sostenibles, aunque se debe resaltar que prevenir que haya más muertes por accidentes en carreteras también amerita le concientización y responsabilidad de todos los conductores en el país.