Comunidad

En Puebla, industria de la construcción deprimida e insumos con escalada 'dramática': experto

Fernando Rodríguez destacó que la industria se encuentra en una situación de exceso de oferta que puede provocar una recesión económica.

La industria de la construcción se encuentra deprimida en estados como Puebla y, en general, en todo el país; mientras que los precios de los insumos como el acero, los cementos y otros materiales se encuentran en una escalada 'dramática' y por arriba de los índices inflacionarios.

Fernando Rodríguez Concha, investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), destacó que la industria de la construcción se encuentra en un periodo conocido como deflación, es decir, en una situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica.

Durante su participación en la conferencia “Acciones de Arquitectura de pertinencia Social en Puebla”, el especialista en arquitectura destacó que, entre los insumos de la industria de la construcción con mayor incremento se encuentra el acero.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los castillos armados aumentaron 43 por ciento; alambre y alambrón, 35 por ciento; y varilla, un 31 por ciento, en medio de la pandemia de la covid-19, en particular, durante el año 2022, el repunte más alto en casi tres lustros.

“Espectacularmente, mientras la construcción está deprimida, hay muy poco trabajo y se diría que lo hay por tanto campo en la venta de materiales; sin embargo, las escaladas de los precios son tan altos como los índices de inflación y, en esos casos, mucho más. Un caso, el acero que tiene que ver con lo que está pasando en China, etcétera. Estamos en una escalada dramática de precios. Estamos en una inflación con la deflación”, explicó.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), en promedio, los materiales para construcción, a nivel productor, registraron un alza anual promedio de 17.4 por ciento.

En general, los derivados de acero fueron los que más incidieron en el encarecimiento de toda la canasta de materiales al presentar los mayores aumentos, en el caso de las láminas, el aumento fue de hasta 58 por ciento.

En su momento, Marco Antonio Fernández Casas, investigador de la Facultad de Arquitectura de la Upaep, explicó que la industria de la construcción es una de las más afectadas ante lo efecto de la pandemia de la covid-19, los problemas en las cadenas de suministro de materiales y las complicaciones entre Ucrania y Rusia.

Señaló que el sector de la construcción conforma uno de los más importantes en el desarrollo económico y social; sin embargo, en los últimos años se ha visto afectada y, por ahora, los materiales e insumos registran aumentos.

A la par, otro problema que enfrenta la industria de la construcción son los aumentos a las tasas de intereses, ya que, en muchas ocasiones, las obras y las viviendas se realizan a partir de créditos que, en la actualidad, resultan costosos.

En medio del panorama actual, los investigadores de la Upaep coincidieron en la importancia de que se desarrollen estrategias conjuntas entre la iniciativa privada trabajen de la mano para apoyar al mercado de la construcción y contribuir al beneficio de todos los sectores de la sociedad.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.