Comunidad

El duelo virtual en los tiempos de pandemia

Un adiós online. El covid cambió hasta la forma de despedirnos; en la actualidad, las redes sociales se han convertido en una herramienta para el desahogo de quienes viven la muerte de un ser querido.

El covid-19 ha cambiado muchas cosas, incluso la forma de despedir a los seres queridos.

Lo de hoy, sin duda, son los funerales virtuales, una herramienta digital que ha permitido decir adiós a un amigo, un familiar o un conocido, a pesar de la distancia.

Sin embargo, las redes sociales también se han convertido en una herramienta para el desahogo de quienes viven un duelo por la muerte de un ser querido.

De acuerdo con Juan José Roque Segovia, director de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud, existe una dualidad al momento de compartir estas noticias en redes sociales; la primera, comentó, enfocada en la afectación a la salud y la segunda corresponde al alivio.

En ambos casos, puntualiza, el objetivo es recibir apoyo y muestras de afecto... aunque sean virtuales.

“Tanto el Facebook como el Twitter en muchas ocasiones son el lugar donde mucha gente se entera desafortunadamente de noticias de ese tipo (decesos). Lo que pasa es que en realidad viene siendo un factor de riesgo y de protección, porque para muchos llegó también como una alternativa de buscar un poquito de consuelo.

“Para otros puede ser que sí se enfrenten sin querer con noticias que les van a impactar y que les van a provocar alguna alteración emocional a la que no se habían sometido. Si no existiera ese recurso dentro de la comunidad, entonces como que es un arma de doble filo, igual puede ser algo que te puede permitir desahogarte, porque a muchas personas les ha permitido tener apoyo o bien estar en contacto con personas que antes no se hubieran imaginado”, declaró.

Comentó que para quienes no han vivido este tipo de tragedias les representa un serio problema el exceso de defunciones anunciadas en las redes, y por ello tratan de rehuir a esa información. Incluso, señaló, buscan reducir su acceso a una determinada red social.

Roque Segovia consideró que las personas que han mostrado sensibilidad ante este tipo de información de muerte en las redes pueden desarrollar problemas de salud mental, como la depresión.

El especialista comentó que las dos grandes reacciones negativas que pueden suceder al exponerse continuamente a esta información son dentro del espectro de la ansiedad, desarrollar trastorno psiquiátrico e incluso con ataques de pánico.

En el segundo de los casos se pueden desarrollar trastornos de estrés postraumático, que debilita la mayor parte de las cualidades de su adaptación y le genera síntomas como el pensar continuamente en la noticia que recibió en las redes sociales, el temor de que le pase lo mismo, imaginar que le está sucediendo a un familiar y no lo saben, tener sueños continuamente o hasta pesadillas sobre el tema y el exceso de sugestión.

“Una persona que tenga esta tendencia a deprimirse o a sentirse con mucha facilidad afectada, pues obviamente que las redes sociales se han convertido en un factor de riesgo para ese grupo de personas

“Entonces para ese grupo de personas que anda con ese nivel de sensibilidad, obviamente que las redes se convierten en un factor de riesgo bastante fuerte a tal grado que se pueden deprimir”, comentó el funcionario estatal.

En el caso de los adolescentes, expresó, es común que por esta causa se muestren irritables y corajudos.

Cuida tu tiempo en redes

Para reducir el exceso de información sobre muertes de personas a raíz de la pandemia por el coronavirus, y con ello evitar que la salud emocional se vea afectada, los usuarios de las redes sociales pueden recurrir a distintas acciones.

La doctora Beatriz Inzunza, catedrática de la Universidad de Monterrey, consideró que hay aplicaciones que ayudan a cronometrar el tiempo que se permanece en determinada red social. Además de que evita participar con comentarios en alguna publicación que afecte la sensibilidad, ayuda a que los algoritmos detecten que no es información que le interese a la persona.

“Sí hay que ser muy conscientes de que si sabes que te está afectando una red social, considerar desactivarla o considerar cronometrarla, hay muchas aplicaciones que te ayudan a tener cuantificado el tiempo, y de alguna manera proteger tu corazón, porque no es fácil de digerir, y para muchos el tema de utilizar las redes sociales como catarsis es su única escapada”.

“Los algoritmos de las redes sociales en general no son transparentes, más bien tienen que ver con las reacciones, aquí la forma en que una persona más o menos pudiera tener un control sobre lo que ve, sería participar, reaccionar lo menos posible ante las publicaciones o noticias que no quiera seguir viendo. Entiendo que a lo mejor si se murió alguien queremos reaccionar con el icono del abrazo; en la medida en que uno reaccione a estas publicaciones, entonces les van a aparecer más, porque el algoritmo de Facebook detecta que ese es el interés de la persona”, expresó.

Expresó que la Organización Mundial de la Salud sugiere contener el tiempo que pasan las personas en las redes sociales, debido a la exposición excesiva a las malas noticias y a la desinformación

Inzunza precisó que las redes sociales se han vuelto la ventana al mundo y una forma de comunicación, sobre todo con los que sí siguen la cuarentena, es decir, los que no están en contacto con sus familiares, con sus amigos, con la comunidad en general, la única forma de dar a conocer noticias es mediante las redes sociales.

“Sí está más presente ahora, evidentemente ahora hay más muertes, en este contexto. La razón por la cual lo siento más presente, es porque se ha vuelto como un espacio de catarsis; vamos a decir si murió una persona cercana a mí, si murió de covid-19 y estuvo hospitalizada, ni siquiera pude despedirme de esta persona porque no tengo acceso al hospital. Entonces, primero habla de una imposibilidad de la persona de haber podido pasar tiempo con el fallecido antes de que muriera. Entonces siento yo que hay una especie de compensación al poder hacer una especie de tributo a través de las redes sociales. Es como la nueva forma de vivir una especie de funeral”, declaró.

“Por supuesto (que se ha vuelto el Facebook un funeral virtual), de hecho muchas de las capillas funerarias ofrecen la misa a través de Facebook en vivo. Entonces de alguna manera se están utilizando las redes sociales para poder concentrar esa cercanía social que no estamos teniendo en presencia”.

Dijo que en México es común la fase de socialización en el duelo, ya que hay otros países donde los funerales son para personas muy cercanas, no está abierto al público, etcétera,  y aquí al contrario, se vuelve una especie de reunión masiva.

“Entonces ante la imposibilidad de hacer esto, también la única forma de recibir como la parte social del duelo, del apapacho, del pésame es a través de las redes sociales”, dijo.

Alerta por exposición a malas noticias

El diputado local Asael Sepúlveda, presidente de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado, alertó sobre el riesgo de exposición a las malas noticias en redes sociales, derivadas de la pandemia por el coronavirus.

El legislador comentó que más que el covid-19, lo que está cobrando vidas es la depresión, ya que señaló que la afectación psicológica que ocasionó la pandemia por el coronavirus es algo que se debe de tomar en cuenta.

“Decimos que en esta pandemia el covid está cobrando muchas vidas, y en realidad lo que está cobrando muchas vidas, es por un lado la depresión. A veces la violencia que se incrementa con el encierro, a veces no sabemos convivir, y por el otro las comorbilidades; el exceso de peso, la hipertensión y demás, no es exactamente el covid.

“En el caso del daño psicológico, sí es una dimensión muy importante que tenemos que tomar en cuenta y apoyarnos en el sistema de salud pública y en los profesionales de la salud. Creo que puede hacer mucho el psicólogo y el psiquiatra en casos extremos, hablar por teléfono con nuestros seres queridos, siempre el compartir los problemas, o pedir un punto de vista a un tercero nos ayuda. Entonces indudablemente que la salud mental está padeciendo con la situación de encierro”, dijo.

Agregó que el padecimiento en la salud mental en parte se debe a que el discurso de la autoridad sigue siendo el que la gente salga lo menos posible.

Sin embargo, comentó, hay profesionales de la salud que ya empiezan a plantear que más que el mensaje de no salir o quedarse en casa, es el aprender a salir.

“Es decir, indudablemente que tenemos que salir para trabajar o para desarrollar diversas actividades, pero conscientes de que debemos de utilizar el cubrebocas, de que hay que lavarnos las manos, no debemos de acercaros a menos de metro y medio de distancia, tenemos que sanitizarnos con frecuencia, no permanecer en lugares cerrados y si somos del grupo de riesgo, con mayor razón”, declaró. 

Las dos caras

De acuerdo con José Roque Segovia, director de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud, existe una dualidad al momento de compartir estas noticias en redes sociales; la primera, comentó, enfocada en la afectación a la salud y la segunda corresponde al alivio.

Socialización

En México es común la fase de socialización en el duelo, ya que hay otros países donde los funerales son para personas muy cercanas, mientras en el país se vuelve una reunión masiva.

Algunas personas realizan una transmisión en vivo del funeral de sus seres queridos. especial/ diseño gráfico: ricardo laureano

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.