Comunidad

El difícil rescate del río Lerma

Históricamente un pulmón hidráulico del país enfrenta hoy un deterioro severo y, pese a contar con infraestructura las macro plantas de tratamiento y Reciclagua, su realidad es preocupante.

Juan Pablo Rivero, CEO de Hydrous, empresa especializada en tecnologías y soluciones enfocadas al tratamiento y rehúso de las aguas industriales, indicó que la cuenca del río Lerma, históricamente un pulmón hidráulico del país, enfrenta hoy un deterioro severo y pese a contar con infraestructura como las macro plantas de tratamiento y Reciclagua, su realidad es preocupante ya que a la fecha más de 80 por ciento de los contaminantes que recibe provienen de fuentes industriales que no son tratadas adecuadamente. 

Si bien Reciclagua trata el agua de 230 empresas, principalmente del parque industrial Lerma, desde hace casi 43 años, hoy su infraestructura es deficiente y ha dejado de cumplir su propósito. 

“No ha recibido una modernización, es una planta de lodos activados, planta biológica que recibe cargas industriales de tipo químico, es decir, no está diseñada para tratar adecuadamente las aguas que genera la industria en Lerma”, explicó.

Su obsolescencia, combinada con la falta de gestión de lodos y malos olores por ácido sulfhídrico -expresó- representa hoy un problema ambiental y de salud pública para Lerma y Toluca. 

“Es fundamental una modernización tecnológica para poder tratar esas aguas, lo que implica tratar el problema de salud que impera en la zona, huele muy mal, pegado a Reciclagua hay terrenos federales que podrían ser un desarrollo económico (comercial o residencial) muy importante para la región”, indicó.

Estudios para el tratamiento

Para obtener mejores resultados en el tratamiento de las aguas del río Lerma -dijo- deben hacerse varios pilotos y pruebas, ya que las empresas que descargan sus aguas manejan muchos contaminantes, los cuales varían y tienen elementos tóxicos, según su actividad. Enfatizó en hacer varios estudios para generar datos.

“Hay que medir, hacer estudios para tener la fotografía completa, hacer pilotos y después toda una inversión para la reingeniería y tener una solución. Además de implementar tecnologías que están probadas a nivel mundial con muchos casos de estudio. Al final del día las tecnologías de agua deben tener tiempo trabajando para que después de cierto tiempo y variaciones, den buenos resultados”, dijo.
Contaminación del río Lerma; rio_lerma, contaminación, agua, aguas negras, CLV
Contaminación del río Lerma

En México y otras partes del mundo -aseguró- la calidad del agua casi no se mide y lo que no se mide no se controla, lo poco que se mide se hace a la antigüita, ya que va una persona con un frasco a tomar una muestra que después va a un laboratorio, y los resultados salen en dos o tres semanas. 

Hoy día hay mucha tecnología que permite monitorear en tiempo real la calidad del agua, lo que permite tener una idea más clara del nivel de contaminación que tiene un afluente, y quien contamine pague.

“Nuevo Lerma”

El estratega en infraestructura hídrica con una formación multidisciplinaria en finanzas, ingeniería y sostenibilidad indicó que han colaborado con varios expertos de la región y han trabajado en el proyecto denominado “Nuevo Lerma”, el cual tiene una visión integral y contempla la modernización de Reciclagua, el uso de aguas residuales tratadas para crear lagos artificiales, y su posterior potabilización mediante tecnología avanzada.

El objetivo es ambicioso y abastecer con hasta 2.25 m³/s de agua potable a Toluca, y potencialmente, a la Ciudad de México. “Al modernizar Reciclagua se quitan los olores y los terrenos aledaños pueden servir para detonar proyectos económicos comerciales o residenciales. Además, el agua que sale semi tratada de las dos macro plantas en Toluca podría llevarse a lagos artificiales que estarían cerca de las nuevas zonas económicas”.

En lugar de desechar las aguas tratadas -detalló- se las dirige a zonas lacustres, donde su calidad mejora antes de ser potabilizadas. Este modelo permitiría descansar los acuíferos hoy sobreexplotados, ya que Toluca depende en 75 por ciento de fuentes subterráneas y ofrece una fuente nueva, constante y más barata, frente al alto costo del Sistema Cutzamala.

“El resultado sería una nueva fuente de agua a un menor costo de lo que cuesta el agua del Sistema Cutzamala, se trata de un proyecto muy interesante para el gobierno o la iniciativa privada, ya que el resultado sería menos contaminación y le generación de nuevas fuentes de agua para Toluca o Ciudad de México”, explicó.
Río Lerma, Toluca | Iván Carmona
Derrame del Río Lerma. | Iván Carmona

Hoy el m³ de agua que llega del Cutzamala tiene un costo de 25 pesos, pero hacer un proyecto de estas magnitudes con el retorno de inversión y el costo operativo, es decir, hacer los lagos, tratar el agua en las macro plantas y enviarla a Ciudad de México costaría 20 pesos, lo que significa un ahorro de 20 por ciento.

“En México el costo del agua es muy variable, hay zonas donde cuesta 10 pesos el m³ y en otros está en 280 pesos m³, aunque hay retornos de inversión que permiten precios de entre 70 y 90 pesos”, indicó.

Además, el proyecto promete beneficios ambientales, turísticos y de plusvalía. La reforestación de 400 hectáreas, la generación de empleos y el uso industrial del agua regenerada crean un círculo virtuoso en la región.

El proyecto “Nuevo Lerma” -dijo- está respaldado por el gobierno del Estado de México y fue diseñado por un consorcio técnico con mucha experiencia que ofrece una alternativa moderna y sustentable, pero requiere de voluntad política, inversión público-privada y un nuevo contrato social con el agua. 

“Hemos trabajado con varios expertos en los números y el proyecto, pero no ha habido alguna autoridad con las que podamos platicar sobre estas soluciones a los problemas de río Lerma”, aseguró.

El plan contempla no solo tecnología, sino gobernanza: monitoreo en tiempo real (tecnología RIMCA), gestión eficiente y esquemas financieros que permiten inversión público-privada con visión de largo plazo.

Cambiar paradigma hídrico

En México, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más de 50 por ciento del agua residual industrial no recibe tratamiento. Esto no solo significa millones de litros desperdiciados, sino también un riesgo serio para la salud y el medio ambiente. El problema es que muchas industrias no invierten en sistemas de tratamiento por falta de financiamiento o personal capacitado.

Aunado que los problemas del río Lerma son similares a los que viven otros afluentes del país, ya que las plantas de lodos activados -aquellas donde los microorganismos que están en las aguas residuales la oxigenan y aceleran el proceso de degradación de la contaminación- al contar con una fuerte carga químico-industrial se desestabilizan y no funcionan bien.

En México aproximadamente 55 por ciento de las plantas tratadoras están fuera de operación y las que operan no la tratan el agua adecuadamente. Mientras la Conagua es quien lleva la parte operativa de 43 plantas de tratamiento en el Estado de México, las cuales tienen una capacidad instalada de mil 600 litros por segundo, aunque hay otras 236 plantas municipales que tienen capacidad de 12.12 metros cúbicos por segundo, cuya operación y mantenimiento es costoso para los ayuntamientos.  

Contaminación del Río Lerma.
Contaminación del Río Lerma.

Por ello, Juan Pablo Rivero destacó que Hydrous es una empresa que presenta distintas tecnologías y soluciones enfocadas al tratamiento y rehúso de las aguas industriales. Además de generar proyectos a la medida con un modelo de negocios en el que coinvierten en la solución para que el cliente pague por metro cúbico de agua tratada y tenga una nueva fuente, y deje a un lado la compra de agua en pipas, ya sea a los municipios o particulares, y usen el agua en sus procesos industriales

“Nosotros representamos varias tecnologías como las membranas que permiten tratar aguas con muchos químicos y muchos contaminantes, también hay procesos de oxidación avanzada que a través de nanotecnología y nanoburbujas se obtienen resultados muy interesantes”, mencionó.

En los últimos años el costo del tratamiento de las aguas residuales y las tecnologías han ido a la baja y han tenido mucho éxito en países como Estados Unidos y Corea, así como en Canadá, Europa y Asia, ya sea en el gobierno o los sectores comercial o industrial.

Reciclagua paga sanción

Cabe mencionar que la planta tratadora Reciclagua anualmente paga una sanción de alrededor de 16 millones de pesos a la Conagua por un elemento contaminante, nitrógeno, que no han podido controlar en las descargas que emiten al río Lerma.

“La Conagua sanciona de manera general el incumplimiento de uno o los cinco elementos contaminantes que están registrados como básicos. Te cobra lo mismo por metro cúbico, aproximadamente 2.36 pesos”, detalló el coordinador ejecutivo de Reciclagua Ambiental, Francisco Aldrete Aguilar.

La planta tiene hasta 2027 para cumplir a cabalidad con la norma que establece la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

“En el momento que tengamos y cumplamos con los tiempos de modificación del tren de tratamiento estaremos en condiciones de cumplir con la norma en condiciones más eficientes y por tal motivo quitarnos la sanción que en este momento tenemos”, indicaron.

A la fecha trabaja con 230 industrias y recicla en promedio 2.5 litros por segundo, del total siete empresas aportan 80 por ciento de las aguas. La planta nació como una coparticipación, así que gobierno estatal es propietario de 98.5 por ciento de las acciones y 1.5 lo tienen los socios industriales.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.