Hasta el momento solo la Fiscalía General de Justicia y 21 municipios han aceptado la recomendación general 1/2018 sobre la violencia de género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y feminicidio, emitida por la Comisión de Derechos Humanos mexiquense (Codhem).
Toluca es el primero a nivel estatal en entregar a este organismo los resultados de las acciones y medidas tendientes a dar cumplimiento a dicha recomendación.
“Seguimos trabajando y solicitando respetuosamente a los ayuntamientos que la acepten, con Toluca estamos trabajando desde el inicio y nos ha hecho caso, estamos viendo resultados”, resaltó el titular de la Codhem, Jorge Olvera García.
El testimonio correspondiente al Ayuntamiento de Toluca 2019-2021, dijo, representa una respuesta a las mujeres que todos los días exigen seguridad, justicia, respeto y una vida libre de violencia.
Dijo que la capital mexiquense hizo el esfuerzo para cumplir con los cuatro ejes de la recomendación , al realizar una investigación transdisciplinaria para identificar a los sectores más vulnerables, elaborar un diagnóstico sobre los tipos de violencia, ejecutar planes y programas de trabajo y comprometerse a asignar recursos presupuestales para hacer frente a esta contingencia.
Hasta el día de hoy, recalcó, solo la fiscalía y 21 municipios la han aceptado, “es triste la realidad y algo está pasando y debemos alzar la voz, duelen los delitos, pero duele más la pasividad”.
La autoridad que no acepta, recalcó, o no la entiende o los puntos recomendatorios, da la espalda a los derechos humanos y ayuda a que persista la impunidad y la arbitrariedad.
“No pueden ser desestimadas porque son el estímulo necesario para poner un derecho a la violación a los derechos humanos y fomentar el respeto a la libertad y unidad de las personas”.
Hizo un llamado para que más municipios aceleren las acciones tras la aceptación de la recomendación que exhortó la sexagésima Legislatura.
Por su parte el alcalde de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, resaltó que desde el primer día han realizado acciones para mitigar esta problemática, entre ellos la reforma al Bando Municipal en materia de acoso y hostigamiento callejero, la creación del Instituto Municipal de la Mujer, la firma del convenio de colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México y el proyecto con recursos estatales para la mitigación de la Alerta de Violencia de Género. Así como la próxima Unidad de Búsqueda para Personas Desaparecidas que tendrá la tarea de encontrar a todas las desaparecidas de los últimos 5 años y buscarán recursos para impulsar el área de inteligencia y tecnología, rubros en los que no se ha trabajado nunca.
“Hoy existe un listado de más de 100 mujeres cuyo paradero a la fecha se desconoce, aunque esto no ha sucedido en los meses de la administración actual y la voluntad que hemos asumido es no dejar a ninguna abandonada”.
Recordó que 70 por ciento de las agresiones en contra de las mujeres se da en el hogar y desde el 27 de noviembre de 2013 cuentan con una Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género y su intención es reforzarlo.
“Llama la atención el aumento en las denuncias, no es porque haya más casos sino que las mujeres tienen más confianza de denunciar”.
Asimismo, refirió que durante la Sesión del Comité Intermunicipal de ayer se habló de los feminicidios y antes de establecer un número es necesario definir cuáles y por qué causas pueden ser denominados así.
“Para mí toda muerte de una mujer es un feminicidio, pero necesitamos tener mayor claridad, esperamos datos que serán facilitados en lo que resta del mes”.
LC