Inscribirnos a clases, tramitar algún programa social, sacar el pasaporte o cualquier otro trámite relevante requiere de la entrega de diversos documentos, entre ellos la CURP, la cual debe estar certificada para poder avanzar. ¿Sabes si tu clave lo está? En MILENIO te decimos cómo hacerlo.
La CURP (Clave Única de Registro de Población) es una clave alfanumérica única que se asigna a cada ciudadano o residente en México con el fin de identificarlo de manera individual en diversos trámites y registros oficiales.
Este importante documento está compuesto por 18 caracteres que incluyen información básica sobre una persona, como el nombre, la fecha de nacimiento, el género y entidad de origen (estado en el que nació), además de un código aleatorio para evitar duplicados.

¿Por qué la CURP debe estar certificada?
La Secretaría de Gobernación anunció en 2021 que todas las CURP debían estar certificadas ante el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), lo que evitaría que algunas claves se duplicaran pues en el pasado, eran varias las dependencias las que lo emitían y con ello, se tenían varios registros de una sola persona.
Por ello, al contar con la leyenda "CURP certificada ante el Registro Civil", se consta que ha sido ligada al acta de nacimiento y con ello, hace más fácil el que podamos realizar trámites tanto federales como estatales o municipales. Algunos ejemplos de ellos son:
- Trámite de impresión del acta de nacimiento
- Emisión de título profesional, certificado de estudios, etc.
- Trámite de acta de matrimonio, adopción, divorcio.
- Dar el alta en el IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar.
- Sacar el RFC, emitir la declaración anual, renovar e-firma, etc.
¿Cómo saber que la CURP está certificada?
Si la CURP no cuenta con la certificación, ningún trámite podrá avanzar, lo que podría afectar cualquier aspecto de tu vida personal o profesional, pues cabe destacar que también se pide para contrataciones en empresas.
Para saber si tu CURP ya fue verificada, es necesario seguir estos pasos:
- Ingresa a la página de la Segob
- Proporciona tu nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Selecciona la casilla 'No soy un robot'
- Ingresa los dígitos de seguridad
- Da click en 'Buscar'

El sistema te arrojará un formato donde vienen tus datos personales. Posteriormente, verás el cuadro 'descargar' el cual te permitirá acceder al documento en formato PDF. Al verlo, notarás que en la parte inferior derecha aparece la leyenda de certificación y con ello, podrás entregarlo en cualquier dependencia que te lo pida cuando debas realizar algún trámite.
¿Qué debo hacer si mi CURP no está certificada?
Si aun con los pasos anteriores la CURP no cuenta con dicha leyenda, lo primero que deberás hacer será verificar que tu acta de nacimiento esté digitalziada en el registro Civil. ¿Cómo? Ingresando a esta plataforma y proporcionando tu CURP.
En caso de que el acta de nacimiento siga presentando problemas, deberás ponerte en contacto con el registro Civil de tu entidad federativa para comenzar con el proceso de corregirla o bien, digitalizarla. De manera automática, ésta se vinculará a tu CURP y con ello, podrás descargarla ya con la leyenda antes citada.
Ésta es la nueva estrategia contra desapariciones: CURP digital y huellas dactilares
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos, presentó una estrategia integral para fortalecer la búsqueda y localización de personas desaparecidas en México. El plan contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad y el Sistema Nacional de Alerta de Búsqueda, entre otras medidas.
El Gobierno federal anunció la implementación de una Plataforma Única de Identidad que integrará la CURP con fotografía y huellas dactilares, permitiendo consultas en tiempo real por parte de las autoridades. Esta herramienta busca agilizar la identificación de personas desaparecidas y fortalecer las investigaciones.
“CURP”:
— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) March 24, 2025
Porque Ernestina Gody informó que se implementará un CURP con foto y Huellas que sirva de plataforma de identificación. pic.twitter.com/Q2DRppT41V
Además, se creará un sistema de intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y ciudadanos, con el objetivo de hacer más eficiente la búsqueda de personas desaparecidas. Se establecerán sanciones administrativas para los servidores públicos que incumplan con la generación, actualización y compartición de la información.
Una de las medidas clave es la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que integrará denuncias y permitirá la emisión de alertas para la localización de personas. Asimismo, se creará el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas, que generará alertas en tiempo real a nivel nacional.
La CURP será reconocida como identificación oficial en formato físico o digital, y su uso será obligatorio en todos los trámites administrativos de los tres niveles de gobierno. La Base Nacional de Carpetas de Investigación deberá estar integrada en un plazo máximo de 180 días tras la entrada en vigor de la reforma.

Se reforzará el Banco Nacional de Datos Forenses, vinculando la información de las fiscalías estatales y permitiendo consultas en tiempo real. Las fiscalías estatales deberán contar con unidades especializadas en búsqueda y trabajar de manera coordinada con las comisiones de búsqueda, cementerios, crematorios y cualquier institución que resguarde datos biométricos o identificativos.
MBL