En medio de la pandemia de la covid-19 que aceleró el uso de los dispositivos móviles y las clases a distancia, la matrícula de posgrados aumentó cuatro por ciento y se presentó una reconfiguración en la demanda.
De acuerdo con el análisis presentado por investigadoras de la Universidad Anáhuac Puebla, Claudia Núñez Berridi, vicerrectora Académica; y Ana Laura Vázquez Rivero, directora de Posgrados, en el nivel maestría aumentó la demanda de interesados en estudiar programas relacionados con negocios y administración, seguido por las áreas de ingeniería.
Claudia Núñez Berridi, vicerrectora Académica de la Universidad Anáhuac Puebla, destacó que las personas que cursan un posgrado tienen un incremento promedio en sus ingresos del 30 al 50 por ciento.
“Lo cierto, también, ayuda a que la empresa o las organizaciones te consideren para ocupar un lugar en puestos directivos. Eso es importante. Es importante que tengas puestos mucho más especializados, que vayas convirtiéndote en un líder en tu ramo, relacionarte con puestos directivos, tener experiencia internacional”, apuntó Núñez Berridi.
Resaltó que las organizaciones requieren cada vez más puestos especializados, por lo que, contar con un posgrado representa una ventaja competitiva en el mercado laboral que está en constante cambio ante los nuevos retos.
Claudia Núñez Berridi, vicerrectora Académica de la Universidad Anáhuac Puebla, destacó que las personas que cursan un posgrado tienen un incremento promedio en sus ingresos del 30 al 50 por ciento.
— Milenio Puebla (@Milenio_Puebla) September 26, 2022
Aquí los detalles: https://t.co/zXOHXHJvms
Vía: @jaime_zambrano pic.twitter.com/HH4zyqgxfd
Señaló que, actualmente, los posgrados ya están presentando una modalidad híbrida, a tal grado que parte de las clases pueden ser en línea y otra parte en la presencialidad, esquema que no se puede sustituir.
“No podemos dejar a un lado todos aquellos beneficios que la presencialidad da. De ahí que es importante que valoremos lo que ahora somos, combinar la tecnología con las bondades de la presencialidad”, destacó.
Por su parte, Ana Laura Vázquez Rivero, directora de Posgrados de la Universidad Anáhuac Puebla, explicó que, ante las nuevas demandas y necesidades, los programas de maestría ya cambiaron de un modelo tradicional a esquemas tradicionales.
Tras la pandemia, en el mundo empresarial, 36 por ciento de las firmas ya ofrece la opción de una semana laboral de cuatro días, 47 por ciento ajustó las estrategias de talento para atraer a los independientes y otros talentos no tradicionales; y 51 por ciento pregunta a los empleados sobre los lugares en los que quieren trabajar y cómo pueden mejorar su desempeño.
“Anteriormente, teníamos un modelo más tradicional y le dimos esta innovación, este giro, primero empezamos en el programa de negocios para luego seguir migrando a esta modalidad interdisciplinaria. Hoy tenemos como área central las áreas de competencias, luego vamos a ir migrando hacia programas de ingeniería, posteriormente, al área de negocios y luego a las ciencias sociales.
Como parte de los nuevos procesos en la Universidad Anáhuac Puebla se crearon cuatro nuevos programas de nivel maestría: Dirección estratégica del Talento Humano, Estrategia y Dirección de Empresas (MBA), Finanzas Estratégicas y Análisis de Negocios; y la maestría en Mercadotecnia y Comunicación Estratégica.
Vázquez Rivero señaló que, actualmente, la Universidad Anáhuac Puebla ofrece un doctorado, 11 maestrías que aumentarán a 15, nueve especialidades, más de 80 programas de educación continua.
AFM