Ante el ciclo escolar 2022-2023 que se desarrolla en la modalidad presencial, hasta ocho de cada 10 estudiantes presentan algún grado de estrés; además, enfrentan problemas para comprender lo que leen y requieren reforzamiento en sus habilidades matemáticas.
La especialista en procesos educativos, Mavi Traslosheros, orientadora del Centro Kumon en Puebla, explicó que, casi cuatro de cada 10 estudiantes en educación primaria presentan complicaciones para resolver problemas con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, así como combinar números fraccionarios y decimales.
#EstrésEscolar || La especialista en procesos educativos, Mavi Traslosheros, orientadora del Centro Kumon en Puebla, destacó que hasta ocho de cada 10 estudiantes presentan algún grado de estrés en el presente ciclo escolar.
— Milenio Puebla (@Milenio_Puebla) October 29, 2022
???? https://t.co/zHxMRUY0u2
Vía: @jaime_zambrano pic.twitter.com/yBPup8am6A
De alguna manera, durante la pandemia que orilló al confinamiento y a la educación a distancia, generó que se rompiera la llamada secuencia del aprendizaje, lo que se traduce en que los alumnos estén presentando niveles de estrés en la modalidad presencial que se aplica en el presente ciclo escolar.
“El regreso a la escuela ha presentado, principalmente, estrés, por la parte de la convivencia nueva. Hubo chicos que nunca habían ido a la escuela, por ejemplo, en kínder y están enfrentando un estrés para socializar y estuvieron muy guardados. El otro problema que se está presentando es, también, nivel académico. Las escuelas están recibiendo a los chicos como si siguieran en el mismo nivel educativo”, destacó.
En entrevista para MILENIO Puebla, la especialista en procesos educativos destacó la importancia de que los menores de edad desarrollen las habilidades que durante la pandemia de la covid-19 que comenzó en marzo de 2020.
“Las herramientas que pueden desarrollar son desarrollo de concentración, habilidades básicas, que aprendan a leer, que aprendan a escribir. Los que no aprendieron las tablas de multiplicar, se les deben enseñar y herramientas de agilidad mental, concentración y razonamiento”, apuntó.
La especialista en procesos de enseñanza-aprendizaje destacó la importancia de que los estudiantes que enfrentan dificultades puedan recibir una mayor atención y seguimiento con el objetivo de reforzar el desarrollo de sus habilidades.
Por su parte, Luis Chiba Ramayoni, presidente de Kumon, explicó que ante los retos en la educación actual, se requiere de la participación de las instituciones de educación, de los docentes y de los padres de familia para implementar acciones encaminadas a la recuperación de las habilidades de estudio de los estudiantes.
AFM