Comunidad

Cibercentros del Metro: una herramienta olvidada por los usuarios

Pese a haber sido una promesa de inclusión digital en el transporte público, su uso ha caído drásticamente en los últimos años; varios módulos están cerrados y otros operan sin internet ni personal.

Los cibercentros del Metro de la Ciudad de México, espacios instalados en diversas estaciones para facilitar el acceso a computadoras e internet, han perdido relevancia y funcionalidad en la actualidad. Aunque alguna vez fueron promocionados como una herramienta de inclusión digital, hoy muchos de estos módulos están cerrados o sin operar por falta de personal y servicio de red.

De acuerdo con datos abiertos del Sistema de Transporte Colectivo (STC), en 2022 se registraron 111 mil 915 usuarios en los cibercentros, siendo Bellas Artes la estación más concurrida con 13 mil 116 visitas, mientras que San Lázaro apenas sumó 90. Para 2023, la cifra bajó a 98 mil 579, y en 2024 cayó aún más, con un registro de 84 mil 192 personas.

Durante esos años, Bellas Artes mantuvo la mayor demanda, pero estaciones como Constituyentes y Zaragoza reportaron cifras mínimas: 21 y 35 usuarios en todo el año, respectivamente. 

En lo que va del 2025, únicamente en enero y febrero, los cibercentros suman 12 mil 995 registros, siendo nuevamente Bellas Artes la más activa con mil 950 usuarios. Zaragoza, por su parte, apenas ha sido utilizada por 15 personas.

Los cibercentros del Metro de la Ciudad de México, espacios para facilitar el acceso a computadoras e internet, han perdido relevancia actualmente
Cibercentro en el Metro de la Ciudad de México. | Captura de pantalla

En entrevista con usuarios del Metro, la mayoría coincidió en que hoy prefieren usar sus teléfonos móviles o computadoras personales.

"Es más rápido, puedo llevarlo a donde quiera y no quedarme en un lugar fijo", dijo Catalina, usuaria de la red. 

Otros, como Rigoberto, admiten que nunca utilizaron los módulos y consideran que ya no tienen sentido: "Para mí sería más útil que arreglaran las escaleras, están muy mal cuidadas".

Los cierres han sido una constante, en 2022 se reportaron 12 cibercentros fuera de servicio, en 2023 la cifra subió a 16, y en 2024 fueron 11. Para los dos primeros meses de este año, se han registrado 10 módulos cerrados. 

Las estaciones que más tiempo han estado sin brindar servicio son Constituyentes, Garibaldi, Culhuacán, Mixcoac, Valle Gómez y Zaragoza.

Entre las causas del cierre están la falta de personal, la ausencia de servicio de internet, incapacidades médicas del personal asignado y los cierres parciales de las líneas 12 y 1. Incluso en módulos activos, varios usuarios señalaron que el internet no funciona o que los trabajadores no comparten la contraseña, lo que limita el acceso a la red.

"Si hubiera un espacio donde pueda hacer un trabajo escolar sin ir hasta mi casa, sí lo usaría", comentó Itzuri, estudiante. 

Sin embargo, casos como el de Itzuri parecen ser una excepción.

Los cibercentros fueron impulsados durante la administración de Marcelo Ebrard en 2009 como parte de una estrategia para acercar la tecnología a sectores con poco acceso a internet. Hoy, su futuro es incierto. 

Ante la baja demanda, y con múltiples estaciones sin servicio, la permanencia de estos espacios podría entrar en revisión, mientras los usuarios piden que se atiendan otras prioridades dentro del sistema, como mantenimiento y accesibilidad.

RTG


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.