A pesar de la importancia del voto de los universitarios, quienes en muchos casos tendrán la oportunidad acudir a las urnas este 6 de junio por primera vez luego de cumplir 18 años de edad, ninguno de los candidatos de los 10 partidos y de las dos coaliciones presentó propuestas concretas para apoyar a las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, afectadas por la contingencia sanitaria, en su trabajo de reconstrucción de sus actividades fundamentales, enseñanza, investigación, extensión y difusión del conocimiento.
Jorge G. Arenas Basurto, investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), explicó que, ante la pandemia de la covid-19, en marzo de 2020, la totalidad de las instituciones de educación superior se vieron obligadas a cancelar de forma súbita sus actividades presenciales y tratar de recuperar parte de sus funciones esenciales de enseñanza e investigación por medio de la educación a distancia y el uso de plataformas digitales.
Resaltó que los partidos políticos parecen adolecer de ceguera para proponer en sus plataformas medidas efectivas que contengan el actual desastre de la educación superior en el país y los problemas que enfrentan los estudiantes.
Explicó que si los candidatos y partidos políticos cobrasen conciencia del gran potencial de los votos de una población cercana a los cinco millones entre estudiantes y docentes, quizá sería factible suponer que no seguirían dando la espalda a la inclusión en sus plataformas electorales de medidas efectivas para resarcir la situación que enfrentan en el presente y en la fase de la post pandemia las universidades públicas y privadas.
“Llama la atención que ninguno los 10 partidos y 2 coaliciones enfrentados en esta jornada electoral hayan incorporado propuestas para enfrentar de forma sistemática los escenarios post pandemia, que serán indispensables para resarcir los efectos devastadores de la crisis sanitaria en los diversos ámbitos económicos, sociales, culturales y educativos del país”, explicó.
En su análisis “Partidos Políticos, Elecciones Intermedias y Propuestas en Educación Superior”, el investigador de la universidad ubicada en San Andrés Cholula, Puebla, explicó que, pese a los esfuerzos de la mayoría de las instituciones de educación superior para adaptarse a las nuevas circunstancias, la contingencia sanitaria exacerbó las desigualdades sociales entre aquellos estudiantes con acceso a los recursos y medios digitales y los de aquellas familias que, a causa de las precariedades económicas, no dispusieron de las condiciones para adaptarse a las nuevas circunstancias que exigía la educación en línea.
“Es difícil concebir la parálisis de los 10 partidos políticos y las dos coaliciones electorales para dejar fuera de sus propuestas electorales las medidas necesarias y urgentes para paliar el sombrío panorama que enfrentan las universidades y los profesionistas que pese a los obstáculos logren concluir su formación, ante un mercado de trabajo seriamente comprometido”, destacó.
A pesar de que la Ley General de Educación Superior que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se reformaron los artículos Tercero, 31 y 73 de la Constitución, para garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, ningún candidato presentó alguna propuesta para acercar la normatividad con la realidad.
“¿Cómo se piensa pasar del actual 0.54 por ciento al uno por ciento del PIB que establece la referida ley para abrir paso a su implementación? Ante el panorama de la actual crisis de las universidades a causa del covidd-19 ¿no sería indispensable que la mayoría de los partidos que aprobaron esta ley en plena pandemia, repararán también en las difíciles condiciones para impulsarla ante la devastación de la economía? Es urgente que los partidos políticos se auxilien de expertos para proponer políticas públicas que mitiguen las difíciles circunstancias que enfrentan actualmente las universidades”, expresó.
mpl