Comunidad

Puebla mantuvo remesas y recibió más de 836.9 mdd

Los datos del Banco de México (Banxico) revelan que, durante el primer semestre de este año, la entidad recibió un monto de 836.9 millones de dólares

Ante la crisis económica generada por el covid-19, en Estados Unidos se implementaron apoyos fiscales para los trabajadores, lo cual, se tradujo en que México y estados como Puebla, mantuvieran el mismo nivel de recepción de remesas en comparación con años pasados.

De acuerdo con el análisis “Indicadores Económicos y Financieros”, realizado por Anselmo Salvador Chávez Capó, investigador de la Escuela de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), una de las variables económicas que ha sostenido la economía de las comunidades más necesitadas en Puebla y, diferentes estados del país, es el importe de las remesas que envían los connacionales que trabajan y viven en Estados Unidos.

Los datos del Banco de México (Banxico) revelan que, durante el primer semestre de este año, la entidad recibió un monto de 836.9 millones de dólares, unos 17 mil 574 millones de pesos, a un tipo de cambio de 21 pesos por dólar, en el primer semestre de este 2020, cifra casi similar al mismo periodo del año pasado. A nivel nacional, las remesas en el periodo comprendido entre enero y agosto de este año, se recibieron 26 mil 395 millones de dólares, 9.3 por ciento más que los 24 mil 138 millones de dólares registrados el mismo periodo del año pasado.

“Este comportamiento es el resultado de los apoyos fiscales en Estados Unidos, además de un tipo de cambio más competitivo. Los principales factores que pueden incidir en este comportamiento, son de manera adicional de los apoyos fiscales establecidos en Estados Unidos y un tipo de cambio muy favorable, es la movilidad hacia ese país debido a una profunda contracción de la actividad y el empleo en México, lo cual puede haber actuado como impulsores de las remesas”, detalla el análisis de Chávez Capó.

Los flujos consolidados de remesas al país agregan apoyo a la cuenta corriente y al consumo privado, en particular para las familias de bajos ingresos, que tienen una alta propensión al consumo y son los destinatarios de las transferencias, apuntó el especialista de la universidad poblana.

A pesar de que se registró un aumento en las remesas a nivel nacional y para Puebla se mantuvo casi el mismo nivel de envíos en medio de la pandemia del coronavirus, las economías estatales y la nacional pueden presentar problemas y continuar sin una recuperación porque hasta ahora existe un elemento externo.

“Estos resultados positivos, al ser el resultado de una variable económica exógena no son suficientes para esperar una recuperación de la economía mexicana acelerada. Los actores económicos en México aún no presentan un gran optimismo con respecto a la recuperación de la crisis financiera que se presenta en la actualidad”, explicó Chávez Capó.

Para este año, la economía mexicana podría caer 9.82 por ciento de la economía del país para 2020 y los pronósticos podrían ser peores, sin embargo, las remesas juegan un papel fundamental.

“Una de las principales razones por las que la economía mexicana no ha colapsado verticalmente, son las remesas, pero no se debe depender de ellas de forma permanente. Estamos llegando a un límite como sucede con todos los recursos económicos, por lo cual es el momento por parte del Gobierno de la República de establecer programas económicos para la reactivación económica”, concluyó el investigador.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.