La Universidad Autónoma de Puebla (UAP) abrió, en el periodo comprendido entre 2015 y 2020, un total de 147 investigaciones tras recibir denuncias de discriminación y violencia de género, entre ellas, comportamientos relacionados con hostigamiento y acoso sexual, que desencadenaron en 74 sanciones, entre ellas, 34 ceses laborales, 27 suspensiones temporales y 31 amonestaciones contra los responsables.
Rosa Isela Ávalos Méndez, titular de la Oficina de la Abogada General de la máxima casa de estudios, destacó que, del total de denuncias realizadas por integrantes de la comunidad universitaria, 51 fueron por acoso; 68 por hostigamiento, y 10 por discriminación.
“En el periodo comprendido entre 2015 y 2020, del total de investigaciones abiertas, en cinco se llegaron a acuerdos, en 50 no hubo elementos para sancionar; mientras que en 74 casos se aplicaron sanciones como amonestaciones, suspensiones temporales y terminación laboral”, comentó.
El Informe de la resolución de casos de violencia de género en la UAP 2020 que presentó Ávalos Méndez, en el marco del encuentro virtual En Línea con el rector Alfonso Esparza Ortiz, revela que, tras las investigaciones realizadas, en este 2020, se abrieron 38 expedientes, de los cuales, 10 fueron por acoso, 26 por hostigamiento y cinco por discriminación.
Las investigaciones abiertas este año derivaron en la aplicación de 24 sanciones, de las cuales, cuatro se tradujeron en amonestaciones, en nueve casos se aplicaron suspensiones temporales y en 11 se aplicó la terminación de la relación laboral. En este año, en 14 casos no se contaron con elementos para aplicar sanciones correspondientes.
A lo largo del año 2019, la comunidad universitaria realizó 47 denuncias ante la Oficina de la Abogada General, de las cuales, 16 fueron por acoso, 26 por hostigamiento y dos por discriminación. Las investigaciones realizadas derivaron en cuatro acuerdos, 17 casos sin elementos; y 26 sanciones. Del total de sanciones aplicadas durante el año pasado, cinco fueron amonestaciones, ocho suspensiones laborales y 13 terminaciones de relación laboral.
Por otra parte, el rector de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Alfonso Esparza Ortiz, anunció la creación de la Dirección Institucional de Igualdad de Género y lanzó la convocatoria para la actualización del Protocolo para la Prevención y Atención de la discriminación y la Violencia de Género.
Durante el encuentro virtual En Línea con el rector, Esparza Ortiz resaltó que en la máxima casa de estudios del estado se aplica una política de cero tolerancia contra la discriminación y la violencia de género que incluye el hostigamiento y el acoso sexual.
“Nuestra universidad no es una instancia judicial, pero sí tenemos la obligación de crear y mejorar permanentemente, las normativas hasta lograr el objetivo, la igualdad entre mujeres y hombres en entornos libres de violencia y discriminación”, apuntó el rector de la institución.
La UAP creo la Dirección Institucional de Igualdad de Género como una instancia plural, proactiva, inclusiva y con capacidad para crear y operar las estrategias de prevención y erradicación, así como para atender, canalizar y dar seguimiento a todas las demás instancias que participan en las denuncias presentadas por delitos o faltas relacionadas con violencia de género, explicó Esparza Ortiz.
La dirección la encabeza María del Carmen García, quien es fundadora del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP y es integrante del Sistema de Investigadores del Conacyt.
mpl