Comunidad

Implementará SEP protocolo de acceso a la educación para menores migrantes y refugiados

El instrumento atiende la normativa en materia de acceso y control escolar para asegurar que cada niña, niño o adolescente en situación de migración.

Ninguna niña, niño o adolescente en situación de migración quedará excluido de su derecho a ingresar a una escuela y obtener una educación de calidad en igualdad de condiciones con los demás estudiantes del país, aseguró la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno.

Al encabezar el taller para la implementación del Protocolo de Acceso a la Educación para Niñas Niños y Adolescentes en Situación de Migración, explicó que el instrumento atiende la normativa en materia de acceso y control escolar para asegurar que cada niña, niño o adolescente en situación de migración que ingresa a territorio mexicano se inscriba en la escuela, eliminando así, las barreras que actualmente lo impiden.

Recordó que el artículo 8 de la Ley de Migración establece que las personas migrantes podrán acceder a los servicios educativos.
La comisión solicitó la capacitación correspondiente sobre el protocolo de inclusión.


En el taller realizado en el salón “Luis Nishizawa” del edificio sede de la dependencia, informó que el protocolo se elaboró en el marco del proyecto Inclusión Educativa de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración, en el que participan las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Relaciones Exteriores (SRE) a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y la cooperación alemana a través del Fondo Conjunto México-Alemania.


Hernández Moreno consideró que el protocolo de inclusión es uno de los logros más sobresalientes, junto con la Política Regional de Reconocimiento, Validación y Acreditación de los Resultados de Aprendizaje entre países de Centroamérica y México, suscrita por naciones del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El director de Atención y Vinculación Institucional de Comar, Germán Gutiérrez Gómez, informó que, de enero a septiembre de este año, 12 mil 247 niños, niñas y adolescentes migrantes acompañados, y 825 no acompañados, solicitaron el reconocimiento de condición de refugiado, por lo que destacó el esfuerzo conjunto de la SEP y Unicef para favorecer su acceso a servicios educativos.

Podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado.
Paola Gómez Espinoza, indicó que el taller no es el fin del trabajo que realiza el organismo, sino el inicio de un proceso.


Asimismo, dijo que la comisión solicitó la capacitación correspondiente sobre el protocolo de inclusión, a fin de que su personal conozca los lineamientos y apoye a la población objetivo. Recordó que el artículo 8 de la Ley de Migración establece que las personas migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La oficial de Educación de Unicef, Paola Gómez Espinoza, indicó que el taller no es el fin del trabajo que realiza el organismo, sino el inicio de un proceso profundo de difusión, implementación y conocimiento en los planteles educativos.


HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.