Comunidad

Vivienda tapatía, de digna a habitable: especialista

El encarecimiento de los inmuebles en la Perla Tapatía ha obligado a las familias a abandonar el lugar y a optar por opciones en la periferia de la AMG

La vivienda estaba pensada como un derecho, un refugio, un lugar seguro para la vida cotidiana, pero ahora se ha transformado para ser un motor económico de las ciudades, lo que ha provocado el encarecimiento de inmuebles y, como consecuencia, el abandono y desarrollo irregular de la vivienda; explicó Tania Romero López, consultora especialista en legislación urbana y desarrollo Urbano sostenible.

“Se aleja esta visión de la vivienda como derecho, de la visión de la vivienda como un producto que vendemos, que genera valor, que genera empleo, que genera muchísimas cosas, entonces empieza un proceso de encarecimiento de la vivienda y empieza también un proceso en el que con la migración de las personas del campo a la ciudad; cuando empiezan a detonarse todos estos procesos de urbanización en los años 70, 80’s, empieza a haber una política pública de buscar como masificar la producción de vivienda, para dar acceso a la misma a muchas más personas”, explicó.

Es decir, las personas cada vez tienen que vivir más lejos para poder acceder a una casa teniendo un sueldo promedio en Jalisco de 8 mil pesos, detalló la especialista. 

“Si quieres acceder a una vivienda de 467 mil pesos, 500 mil pesos, que es lo que te presta el Infonavit si ganas 8 mil pesos; entonces tendrías que estar pensando en que solamente puedes vivir en la periferia de la ciudad, y en la periferia me refiero a Villa Fontana, en Tlajomulco, donde no hay agua, y una de cada cuatro casas está abandonada y tiene los índices de inseguridad más altos de la ciudad; tendrías que vivir allá por la Barranca de Huentitán; si quieres vivir en Zapopan, podrías vivir en El Salto, de pronto en Tonalá, en algunas partes de la periferia de Tonalá, ni siquiera en el centro de Tonalá y en Guadalajara… pues olvídalo”, detalló la especialista.

El caso particular del Centro de Guadalajara que ya pasó por este proceso de gentrificación, es decir, luego de encarecerse las cosas los habitantes se tienen que ir; y que ahora está enfocado en su repoblamiento, tiene un buen fundamento, pero el problema está en los precios que se está ofreciendo. Puntualizó que ahora se ve un contraste generacional, donde es impensable que la gente se pueda independizar tan joven, teniendo casa propia, pues no alcanza ni para las rentas y deben de buscar roomies, explicó.

“Ahora pensar en acceder en la vivienda a los 20 años es imposible para la mayoría de las personas en el estado, y en la ciudad de Guadalajara, con estas políticas de masificación, tuvieron un error que a lo mejor habrá quien diga que fue por mala intención, no fue accidental, no sabemos cuál es la causa”, manifestó consultora especialista en legislación urbana.

Aunque el panorama se ve muy gris al hablar de dónde puedes vivir con el sueldo que se tiene, ya hay varias iniciativas que están sucediendo en distintas partes de la ciudad, al ser un tema que ha subido al congreso, colectivos, organizaciones no gubernamentales, pero faltan herramientas legales, de planeación y mecanismos financieros municipales.

“La importancia está en los mecanismos que pueden utilizar particularmente los municipios apoyados por reformas o iniciativas legales. Hoy por hoy nuestra Constitución general sigue hablando de vivienda digna, cuando dejamos hablar de vivienda digna desde hace añales; ahora hablamos de vivienda adecuada, con siete elementos que incluyen: que te alcance, que esté bien ubicada, que sea habitable”, finalizó.


MC


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.