Comunidad

Red Mucpaz “Xihuesca”: Alzan la voz por las mujeres y habitantes de fraccionamientos

Redes de Mujeres Constructoras de Paz “Xihuesca”, se muestra como opción ciudadana ante la falta de atención de áreas municipales

El crecimiento poblacional desmedido que existe en la zona metropolitana de la capital de Hidalgo, ha unido a tres municipios que hoy comparten no solamente límites territoriales, sino problemas vecinales. 

La construcción de fraccionamientos y unidades habitacionales en lo que eran zonas ejidales a las afueras de la ciudad de Pachuca, hoy constituye un territorio en donde se busca mejorar los servicios y la atención de las autoridades. 

De acuerdo con la Red Mujeres Constructoras de Paz “Xihuesca”, con sede en el fraccionamiento Real Toledo, que divide los municipios de Pachuca y Zempoala, son más de 50 mil habitantes los que convergen en la zona sur, conocida como la de los fraccionamientos, debido a la gran cantidad de empresas que adquirieron terrenos para construir casas y venderlas al por mayor mediante créditos bancarios, de Infonavit o Fovissste. 

A las dos demarcaciones, se suma Mineral de la Reforma, que comparte línea divisoria que da paso a más colonias y unidades habitaciones, además de Zapotlán de Juárez, que ya está alcanzando a la mancha urbana con la localidad de Acayuca. 

Atender a la población 

Para dar atención a dicho sector de la población, los servicios municipales resultan insuficientes en materia de salud, espacios deportivos, casas de la cultura, refugios para mujeres víctimas de violencia e incluso hasta módulos de la policía, pues la seguridad pública ha tenido que ser subsanada mediante la contratación de empresas privadas. 

“Nuestro trabajo es 100 por ciento social, tenemos un comité donde gestionamos calles, avenidas, pero no solamente de eso, también en el entorno social, en la empatía, impulsamos que haya centros culturales para que la gente pueda venir a tomar tiempo de distracción. Nosotros nos enfocamos en todas las edades, en niños, bebés, adolescentes, adultos y adultos mayores, porque es el entorno en el que vivimos. Aquí 40 por ciento son gente jubilada o gente de la tercera edad que se vino al estado a estar relativamente más tranquilos.

“Entonces, en cada fraccionamiento, dependiendo del número de habitantes o colonias, lo que buscamos es una mujer o mujeres que realmente quieran cambiar su entorno social. Y ya con base a eso, es como vamos trabajando, porque una persona no puede hacerlo todo, necesita siempre el apoyo de más”, expresó Lilia Vega Villa, representante de la Red Mucpaz “Xihuesca”. 

De acuerdo con la también delegada de pueblos indígenas en la zona, la Red es un proyecto alineado al Plan Nacional de Desarrollo y la Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos de Naciones Unidas.

Junto a ella, otros vecinos se han sumado como integrantes de la Red, como Jessica Castillo, Xóchitl Serrano Ortega, Gabriel Puertas Olvera y Francisco Tirado Zavala, quienes comparten las labores de la Casa de Cultura y de la atención vecinas, además de la asesoría psicológica, jurídica y de cualquier tema de gestión que se requiere ante las autoridades. 

Sin embargo, no todo ha sido fácil, pues las propias dependencias locales y estatales les han cerrado el paso en lugar de promover la participación de los ciudadanos organizados. 

“Cuando nosotros llegamos aquí, nadie nos dijo nada, yo nunca había escuchado la palabra municipalización, por ejemplo, entonces cuando llegamos aquí y la calidad de la calle era terrible, hoyo tras hoyo, nadie nos hacía caso, y voy yo, porque primero te venden como Pachuca, yo ni siquiera sabía que existía Zempoala. Entonces cuando voy a Pachuca a llevar un oficio, me dicen, no, es que usted es de Zempoala, busqué, llevé un oficio porque, imagínate recorrer, llevas al niño de la secundaria, regresas, luego al otro, regresas y cuando llegas la respuesta que me dieron fue, no hay presupuesto. 

“Si nos basamos en los artículos 15 al 18 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, las presencias municipales te tienen que dotar por lo menos de los servicios básicos, y estamos hablando que aquí tú compraste una casa de 600 mil pesos a la fecha un millón o dos millones, y que no tengamos los servicios básicos, como son calles dignas…”, expresó. 

Lilia Vega indicó que, ante ello, a través del comité es como gobierno se ha aplicado a estar atrás de los fraccionadores para que hagan la municipalización, entreguen obras y servicios, además de que se proporcione la seguridad. 

Actualmente, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), coordina 30 Redes Mucpaz que operan en la entidad. El equipo responsable del proyecto, así como representantes de algunas redes, han realizado encuentros con más de 200 constructoras de paz, secretarías e institutos estatales que atienden el tema, autoridades federales y organismos internacionales.


Google news logo
Síguenos en
Eduardo González
  • Eduardo González
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.