Creado allá por el lejano 1865, el municipio de Cuautepec de Hinojosa es parte del llamado Valle de Tulancingo, formado además por los municipios de Almoloya y Santiago Tulantepec, al norte de Hidalgo. Es una demarcación rica en historia prehispánica ubicada en una zona montañosa en la que se respira, sin duda, tradición y el encanto cultural enmarcado por la iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVII, en estilo colonial.
Este lugar, habitado por poco más de 60 mil habitantes, alberga además a las lagunas de Hueyapan y Tecocomulco, donde la pesca y el turismo son actividades cotidianas y fundamentales para propios y extraños. Por tanto, no resulta extraña la inmensa riqueza encontrada por los visitantes durante los festivales y eventos de corte cultural que allí se desarrollan a lo largo del año.
Este municipio, cuyo nombre significa “tierra arbolada” en náhuatl, es gobernado por Jorge Hernández Araus, el único presidente municipal hidalguense que asistió a una cumbre internacional de ediles mexicanos, canadienses y estadounidenses en Washington, donde debatieron el valor del comercio entre comunidades, previo a que el presidente Donald Trump defina la política arancelaria de su país.
Sí, Jorge Hernández fue a medirse con los grandes a pesar de las carencias que un municipio como el suyo enfrenta en el día a día y compartió experiencias junto a personajes como Daniel Rickenmann, de Columbia, Carolina del Sur; LaToya Cantrell, de Nueva Orleans, Luisiana; o los canadienses Olivia Chow de Toronto, Ontario; Mark Sutcliffe, de Ottawa, y Guillaume Tremblay de Mascouche, Quebec.
En busca de la prosperidad
Cuautepec enfrenta problemas de migración y el destino principal de los aventureros es Estados Unidos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia (Inegi). Quizá por eso lo invitaron a la cumbre trilateral celebrada el 28 de marzo, donde analizaron el papel que juega el comercio norteamericano en el éxito de las economías metropolitanas y los efectos que los aranceles tienen sobre los mercados laborales locales y la competencia económica global.
El municipio que representa
Hernández Araus se ubica en la región de Tulancingo a casi dos horas de Pachuca, capital de Hidalgo, y a más de cuatro horas de la Ciudad de México, una zona del país que también se caracteriza por niveles de inseguridad y robo de hidrocarburo.
La delegación mexicana estuvo conformada además por Claudia Agatón, alcaldesa de Ensenada, Baja California; Luis Daniel Serrano, de Cuautitlán Izcalli, Estado de México; Carlos Jacobo Rodríguez, de Piedras Negras, Coahuila; Adrián Chaparro, de Pueblo Nuevo, Durango; Enrique Francisco Galindo, de San Luis Potosí, y Carlos Alberto Manzo, de Uruapan, Michoacán.
Durante el encuentro en Washington el edil hidalguense resaltó las políticas gubernamentales del estado y la infraestructura cercana a la entidad, particularmente el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y su importancia como detonante de desarrollo en el Valle de México.
También levantó la voz por los hidalguenses para destacar la importancia de la entidad en la nueva ruta de la industria, con la finalidad de alcanzar prosperidad económica, de acuerdo con las publicaciones que hizo en redes sociales sobre su asistencia.
Libre comercio
En entrevista con MILENIO, expuso que fue invitado a través de la Conferencia de Presidentes Municipales de Estados Unidos, la cual preside Andrew Ginther, alcalde de Columbus, Ohio. Al encuentro asistieron delegaciones de los tres países, como Bryan Barnett, de Rochester Hills, Michigan, y Andy Schor, de Lansing.
Acudieron 30 presidentes municipales de Canadá, Estados Unidos y México, diez representantes por cada país, previo a que Trump imponga aranceles recíprocos a las importaciones. La reunión fue cerrada aunque después de la cumbre los participantes ofrecieron una conferencia.
Las conclusiones a las que llegaron, expuso el presidente municipal, fue defender el libre comercio de los tres países ante las políticas arancelarias de Estados Unidos. Incluso el alcalde no descartó que Cuautepec pudiera recibir a los representantes de los tres países en futuras ediciones.
Los participantes quedaron a la espera de que la convención de presidentes municipales vuelva a convocar a sus integrantes, lo cual se prevé en junio. El representante de San Antonio Texas, Ron Nirenberg, levantó la mano para que la se lleve a cabo en ese estado de la unión americana.
Para Hernández Araus fue un encuentro de productivo, ya que por muchos años estos tres países han sido socios comerciales, lo cual ha fortalecido a Norteamérica, “no se puede permitir que se fracture esa relación”.
Expuso que imponer aranceles a los productos mexicanos que entran a Estados Unidos genera incertidumbre, aunque también abre la oportunidad para que el comercio nacional busque nuevos mercados. Por eso esta delegación de ediles solicitó a los líderes nacionales respetar los acuerdos comerciales existentes entre las tres naciones.
Los presidentes municipales consideraron que la escalada de aranceles solo aumenta los costos para las empresas, los trabajadores y los consumidores en toda América del Norte.